UniversalPharmacist Speaker
  • HOME
  • APLICACIONES MOVILES
  • APLICACION WEB
  • VIDEO
  • CONTACTO

Botiquín Fitoterápico

8/22/2016

Comments

 
Picture

Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para preparar un botiquín fitoterápico. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.


Crear tu cuenta WebApp UniversalPharmacist


Botiquín Fitoterápico

Aerofagia (gases): Infusión o cápsulas de hinojo, anís, comino o coriandro, después de las comidas.

En caso de gases con dolor abdominal

Se puede tomar una infusión con una mezcla de las cuatro plantas citadas, mezcladas a partes iguales, después de las comidas o cuando haya dolor.
 
En caso de digestiones pesadas
​

Infusión de manzanilla + hinojo, después de las comidas.
En caso de malas digestiones por mal vaciado de la vesícula biliar (Digestiones lentas con amargor de boca y lengua sucia, acompañadas o no de estreñimiento): Infusión o cápsulas de boldo, alcachofa o cardo mariano, después de las comidas. No utilizar estas plantas en caso de obstrucción de la vesícula biliar.

Picture
Picture


En caso de diarreas

Agrimonia y/o ortiga blanca en infusión, 3 o 4 tazas grandes al día, acompañada de dieta blanca de arroz, zanahorias, pescado blanco hervido, pollo sin piel hervido y manzana rallada con limón o manzana al horno. No olvidar la rehidratación con agua de limón. Regenerar la flora intestinal con yogures "bio" descremados o, preferiblemente, productos tipo Actimel líquido.

En caso de estreñimiento

Semillas de lino o de zaragatona. Una cucharada acompañada de un buen vaso de agua, mañana y noche. Regenerar la flora intestinal con yogures "bio" o, preferiblemente, productos tipo Actimel líquido.

La infusión de tomillo es también muy beneficiosa en los trastornos digestivos, siempre que no se padezca gastritis o úlcera gástrica, pues el aceite esencial del tomillo es irritante en estos casos.

De forma general, puede ser conveniente una mezcla a partes iguales de valeriana, tila i pasiflora, cuando sea necesario o para estados de nerviosismo en general, 3 tazas al día.

También puede utilizarse en caso de insomnio. En este caso, se recomienda una taza alrededor de las 8 de la tarde y otra de media a una hora antes de ir a dormir.

Para prevenirlos: Al comienzo del otoño, cápsulas de equinácea, 2 cápsulas mañana y noche. Es aconsejable no tomarla de forma continuada, hay que hacer períodos de descanso.
​
 
Resfriado

Como complemento del tratamiento en caso de resfriado, para prevenir las recaídas y acortar su duración: equinácea, 2 cápsulas 3 veces al día.

Tos productiva (con expectoración): Infusión de eucalipto, marrubio y gordolobo, a partes iguales, 3 tazas al día. O en cápsulas, 2 cápsulas de eucalipto + 2 de marrubio, mañana y noche. NO debe emplearse el eucalipto por vía oral en caso de ataque agudo de asma.

Tos seca
Infusión de pensamiento+ amapola+ tomillo, a partes iguales, 4 o 5 tazas al día. O en cápsulas, 2 cápsulas mañana, mediodía y noche.


Congestión nasal
Vahos de hojas de eucalipto. No deben utilizarse en caso de ataque agudo de asma o bronquitis espasmódica.


Golpes, dolores articulares, musculares, ...
En caso de golpes, contusiones, dolores articulares, musculares o reumáticos:

Es muy útil la pomada o gel de árnica, pero no se puede utilizar en heridas abiertas .


Piel
En caso de irritaciones de la piel: Pomada de caléndula.

Ojos irritados, cansados, o conjuntivitis alérgicas.

Lavar los ojos con una infusión de eufrasia, a la que puede añadirse un poco de aciano. Dejarla enfriar a temperatura ambiente antes de utilizarla.

De todas formas, estas indicaciones son generales, y pueden aliviarnos y solucionarnos un caso puntual o urgente, pero es conveniente personalizar los tratamientos. Por eso les aconsejamos que consulten con su farmacéutico.
 
 

​
Consejo elaborado por las Farmacéutica Mª José Alonso y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona





​Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:

​
Comments

Deshidratación

8/15/2016

Comments

 
Picture


Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para prevenir la deshidratación. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.

Crea una cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Deshidratación

Deshidratación significa pérdida de agua. El agua es un componente importante del cuerpo humano. Por tanto, cuando nuestro cuerpo no tiene todo el agua o los líquidos que necesita, no puede realizar sus funciones de forma adecuada.

En condiciones normales, todos perdemos agua a diario a través del sudor, las lágrimas, la orina y las heces. En una persona sana, esa agua se repone al beber líquidos y comer alimentos que la contengan.

Cuando se presenta fiebre elevada, diarrea o vómitos, el enfermo puede perder agua en cantidad superior a la que ingiere.

Si a la pérdida excesiva de líquidos añadimos el consumo insuficiente de agua, la deshidratación puede aparecer fácilmente.

Los niños y las personas mayores de 60 años son especialmente susceptibles a la deshidratación.

La deshidratación también puede ser ocasionada, lo mismo en niños que en adultos, por las pérdidas hídricas en días calurosos, así como por la realización de ejercicio intenso.
​
En ocasiones, puede ser causada por medicamentos, como los diuréticos, que comportan una mayor eliminación de líquidos y electrolitos del cuerpo. Sea cual sea su causa, la deshidratación debe tratarse lo antes posible.


Síntomas de la deshidratación
​

Los síntomas de una deshidratación son sed, boca seca, micciones menos frecuentes, piel seca, aturdimiento, mareo, confusión y fatiga, entre otros. Por ejemplo, en los atletas, durante una competición, la deshidratación es uno de los factores que causa  fatiga temprana.


Picture
Picture


​Para prevenir la deshidratación, es mejor tomar una serie de precauciones, como asegurarse de beber más líquido del que se pierde, sobre todo cuando se está trabajando, jugando o realizando ejercicio bajo el sol en días calurosos.

La deshidratación se clasifica en leve, moderada o grave, basándose en el porcentaje de pérdida de peso corporal; ésta última necesita atención urgente, porque puede llegar a ser mortal.

En la deshidratación leve, la aportación oral de líquidos puede ser tratamiento suficiente. Es mejor suministrar con frecuencia pequeñas cantidades de líquido, especialmente en niños, utilizando una cuchara o una jeringa, en vez de forzar al bebé o al niño a beber una cantidad grande de líquido de una sola vez, ya que esto puede producir más vómito. Una vez conseguida la tolerancia, se puede ir incrementando el volumen que se administra de forma gradual.

Las soluciones de rehidratación oral permiten reponer el agua y las sales, y permiten al organismo recuperarse. En los casos de deshidratación grave, se precisa el ingreso hospitalario.

 
Consejos

•               Es importante vigilar cuidadosamente a los enfermos, especialmente bebés, niños o personas de edad avanzada.
•               En caso de sospecharse un proceso de deshidratación, se debe buscar asistencia médica antes de que la persona desarrolle una deshidratación moderada o severa.
•               Incluso cuando la persona está bien de salud, debe consumir líquido suficiente todos los días, y más cuando el clima es cálido o se está haciendo ejercicio.
 
 
​
Consejo elaborado por las Farmacéutica Núria Casamitjana y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona




Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:

​
Comments

Colutorios

8/8/2016

Comments

 
Picture


Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para el uso de colutorios. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Colutorios

La higiene bucodental es uno de los actos que debemos ir incorporando a nuestros hábitos diarios como algo normal. De esta manera podremos prevenir la aparición de enfermedades bucodentales como la caries y la gingivitis; pero, para ello, es muy importante ocuparnos de ella de forma adecuada.

Las normas de higiene bucodental tienen como objetivo la eliminación de la placa bacteriana que se deposita en los dientes causando los problemas bucales. Una buena higiene dental consiste en la eliminación de la placa bacteriana mediante el uso del cepillo con pasta dentrífica, durante un mínimo de tres minutos tres veces al día.

Realizar enjuagues bucales con un colutorio es un buen complemento a la pasta dentífrica. Un colutorio es una solución líquida acuosa o hidroalcohólica con los mismos principios activos que las pastas dentífricas pero en concentraciones más bajas.

Es decir, pueden contener flúor si el colutorio está destinado a la prevención de la caries, o agentes antisépticos o cicatrizantes si se destinan a la prevención de la gingivitis.
​
Por tanto, los colutorios dentales han de entenderse como un buen complemento en la higiene dental, pero no como un sustituto. No obstante, es muy válido su uso en ocasiones como postoperatorios, en casos específicos como el de los portadores de dentaduras postizas, o en casos extremos en que sea dificultosa la utilización del cepillo.

Picture


Existen colutorios en distintas presentaciones y con diferentes concentraciones de ingredientes activos. Por ejemplo, para niños se recomienda un colutorio sin alcohol y baja concentración de flúor y, en general, los colutorios destinados a niños de hasta 12 años deben ser sin alcohol.

Aquellos que contienen alcohol lo hacen siempre en bajas concentraciones y se indica que no deben ingerirse. Se recomiendan para casos de infecciones leves, por su poder antiséptico. El propio alcohol, a su vez, proporciona una agradable sensación de frescor.

La mayoría de los colutorios son considerados productos cosméticos, que deben cumplir los requisitos legales establecidos por las Autoridades Sanitarias en cuanto a composición y etiquetado.

En la farmacia, el farmacéutico puede recomendar en cada caso cuál es el colutorio más adecuado a cada persona según sus circunstancias.

Nuestra vida diaria nos hace difícil cumplir con el cepillado dental tres veces al día, por lo que resultan útiles los colutorios o enjuagues bucales como alternativa para aquellos casos en los que resulte difícil cepillarse los dientes después de las comidas.
 

Consejos
•   Una buena higiene dental debería completarse con la utilización del colutorio.
•   Los colutorios para niños deben ser sin alcohol.
•   Hay colutorios específicos para cada problema y el farmacéutico puede aconsejar el producto adecuado para cada caso.
 
​
 
Consejo elaborado por las Farmacéutica Mercè Camps y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona


Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:

​
Comments

Beber Saludablemente

8/1/2016

Comments

 
Picture

​
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para beber saludablemente las bebidas adecuadas en cada época del año. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.

Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist


Beber salusablemente

Probablemente durante estas fiestas y las vacaciones aumentamos considerablemente el consumo de bebidas alcohólicas y refrescos para acompañar el tradicional pavo con ciruelas, los sabrosos turrones o brindar con amigos y familia.

No se trata de suprimir las tradiciones pero sí de saber adaptarlas, más aún en una época en la que la obesidad o el consumo excesivo de alcohol se están imponiendo como problemas de salud emergentes.
Hay que saber escoger el momento, la frecuencia y la cantidad para su consumo.

Las bebidas azucaradas, como algunos refrescos, son también un elemento a considerar a la hora de seguir una dieta equilibrada.

En general contienen una porción significativa de azúcares (excepto las light, que sustituyen el azúcar por aditivos edulcorantes), aromatizantes, colorantes o cafeína.
​
Por ello, el consumo de bebidas azucaradas debería ser ocasional y, en todo caso, complementar la cantidad de líquido a consumir diariamente, pero nunca sustituir el agua de bebida. Este es un punto a tener muy en cuenta en la educación nutricional de niños y jóvenes.
Picture
Picture

El consumo de alcohol y bebidas azucaradas

El consumo de alcohol constituye un importante problema de salud pública en todo el mundo y es absolutamente desaconsejado en la etapa de crecimiento. Aporta 7 kcal/g a la dieta, pero sin incorporación de nutrientes, por lo que no contribuye precisamente al equilibrio alimentario.

Para sustituirlo, también en las celebraciones, una buena opción son los refrescos no azucarados, las infusiones o los zumos (los zumos naturales, aunque no se pueden considerar equivalentes a la fruta, mantienen parte de su valor nutritivo y son una muy buena alternativa). Estas bebidas, además, contribuyen a la necesaria hidratación de nuestro organismo.

La mejor bebida es el agua, de la que se recomienda un consumo diario aproximado de 2,5 l. Aunque se encuentra en distintas proporciones en muchos alimentos (los caldos y sopas de Navidad son un buen ejemplo), como agua de bebida siempre debe estar presente en la dieta.
​
 
Consejos

•               Los buenos hábitos alimentarios incluyen la moderación también en el consumo de bebidas alcohólicas y azucaradas.
•               El alcohol contribuye con 7 kcal/gramo al aporte calórico de la dieta sin aportar ningún nutriente.
 

​
 
Consejo elaborado por las Farmacéutica Assumpció Roset y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona





Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:

​
Comments

Botiquín

7/25/2016

Comments

 
Picture

Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para preparar un botiquín adecuado. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

 Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture

 
Botiquín

Un botiquín puede ser cualquier armario, caja o maleta que pueda contener los medicamentos y el material sanitario necesario para poder atender y aliviar pequeñas molestias, síntomas leves o trastornos menores, en las condiciones necesarias.

Sea cual sea el contenedor del material tendrá que estar convenientemente identificado.
Hay que instalarlo en un lugar idóneo. Con temperatura y humedad poco elevadas. Protegido de la luz.
 
 
 
Recuerde:
Un botiquín tiene que estar siempre cerrado pero tiene que tener un sistema de apertura fácil.

Tiene que estar fuera del alcance de los niños.

​

Picture
Contenido básico

El contenido de un botiquín se tiene que adaptar a la finalidad para la cual ha sido creado. Es diferente un botiquín familiar que el que tiene que haber en una fábrica, un colegio o un club deportivo.

Pero, en general, podemos decir que el contenido básico de un botiquín es el siguiente:
​

Medicamentos:
. alcohol
. agua oxigenada
. analgésicos y antitérmicos
. laxantes
. antidiarreicos
. antiácidos
. antialérgicos
. antitusígenos
. mucolíticos y expectorantes
. cicatrizantes
. antisépticos para la faringe
. productos o preparados de fitoterapia y homeopatía (si se da el caso)
. solución antiséptica (tintura de yodo / povidona yodada)
 

Picture

Material sanitario:
​

. algodón hidrófilo
. compresas de gasa (estéril)
. vendas de gasa (de diferentes tamaños)
. venda elástica
. esparadrapo (de tela, de papel e hipoalérgico)
. tiritas cicatrizantes (suturas cutáneas)
. tijeras de punta redonda
. pinzas
. termómetro
. apósitos desinfectantes


Picture


Teléfonos de Urgencias
​

Teléfono único de emergencias 112
Bomberos de la Generalitat 080
Centro de Información Toxicológica BCN 93 317 44 00
Centro de Información Toxicológica Madrid 91 562 04 20
Mossos d'Esquadra 088
Guardia Civil 062
Policía Nacional 091
Urgencias sanitarias 061


Picture

¿Qué NO tiene que haber en un botiquín?
​

•               Medicamentos caducados.
•               Medicamentos que nos recetaron hace mucho tiempo.
•               Medicamentos en mal estado.
•               Soluciones extemporáneas: suspensiones extemporáneas y fórmulas magistrales.
•               Medicamentos sin prospecto ni envase original.
•               Preparados oficinales sin fecha de caducidad.
•               Termómetro que no funcione.
•               Tijeras oxidadas.
•               Pinzas oxidadas.


Picture

Tipos de botiquín

El contenido de un botiquín estará en función de cuál tiene que ser su utilidad. Podemos distinguir diferentes tipos:
•               en casa
•               en el trabajo
•               en la escuela
•               de viaje
•               de campamentos, colonias
•               en el gimnasio o club deportivo
•               de emergencias: kits para catástrofes
 

Mantenimiento del botiquín
​

Hay que hacer una revisión periódica de contenido:
•               Mínimo dos veces al año.
•               Revisión de los medicamentos.
•               Revisión del material sanitario.
•               Conservar los envases originales y los correspondientes prospectos.
•               Eliminar los medicamentos caducados, pero no tirarlos a la basura, llevarlos a la farmacia.
 
 
​
Consejo elaborado por las Farmacéuticas Carme Capdevila, Maria Estrada y Mireia Massot. Consejo cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
 




Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:


​
Comments

Dermatitis del pañal

7/18/2016

Comments

 
Picture


Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para los padres preocupados por la dermatitis del pañal. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Dermatitis de Pañal

La dermatitis del pañal es una erupción dérmica que aparece en la zona de la piel que está en contacto con éste. Es uno de los problemas más frecuentes y comunes del bebé durante su primer año de vida.

Todos los recién nacidos tienen una piel muy sensible y delicada que es extraordinariamente fina y permeable, de ahí que rápidamente pueda verse afectada. Pero si bien ello es un factor que interviene claramente en la presentación del problema, la realidad es que algunos niños parecen ser más propensos que otros a presentar esta clase de dermatitis.


Causas de la dermatitis del pañal

Las principales causas que favorecen la aparición de esta inflamación son el exceso de humedad y la fricción de la zona, que conllevan una irritación más o menos intensa de la piel. Por ejemplo, por el contacto prolongado con la orina y las heces, por el efecto del roce, por la temperatura más elevada que alcanza la zona en relación con el resto, por la humedad que se mantiene dentro del área cubierta por el pañal o, también, por el desarrollo de bacterias y hongos.

El resultado de todos estos factores combinados es una agresión continua en la zona, que termina produciendo una alteración de la barrera cutánea.

La primera manifestación es el enrojecimiento de las áreas de mayor contacto, que fácilmente se erosionan, y pueden incluso llegar a sangrar y acabar siendo muy molestas y dolorosas para el  niño.

Normalmente, las lesiones son evidentes y no dan lugar a dudas en cuanto a diagnóstico, pero pueden asociarse a otras erupciones de la misma zona causadas por dermatitis atópica o dermatitis alérgica de contacto.

Incluso, en otras ocasiones, cuando el problema va además acompañado de sobreinfección, puede dar lugar a un cuadro menos evidente de forma inmediata. Será el pediatra quien, en definitiva, pueda establecer con certeza el diagnóstico.
​
Actualmente, con el uso de pañales desechables y que además gozan de diseños pensados para reducir los roces, ha disminuido notablemente la frecuencia de presentación de las dermatitis del pañal. Eso sí, siempre que los pañales se vayan cambiando de forma que no se supere su capacidad de absorción, porque entonces el bebé no se mantendría totalmente seco.


Picture


Prevención

La prevención es la mejor manera de evitar su aparición y consistirá fundamentalmente en evitar los factores irritantes mediante una buena higiene: cambiar al bebé cuando está mojado es una regla adecuada.

Mejor cambiarlo después que antes de las comidas, momento en que suele volverse a ensuciar otra vez. Por otro lado, también es recomendable el uso de pañales transpirables y no oclusivos, así como el cambio frecuente de pañal.

Se recomienda, asimismo, realizar la limpieza cuidadosa de las nalgas en cada cambio, con agua tibia o con una leche de limpieza adecuada para esta zona. Igualmente, resulta fundamental la aplicación de ungüentos protectores, que actuarán de barrera, y de sustancias hidratantes.
​
Cuando está ya establecida la dermatitis, también es de gran ayuda quitar el pañal y dejar la zona expuesta al aire libre durante todo el tiempo posible. El pediatra, en cualquier caso, puede prescribir tratamiento tópico para la sobreinfección por hongos o por bacterias.

Picture


Consejos del farmacéutico
​

•  La humedad cutánea debida al contacto de la orina de los pañales hace que la piel sea más frágil e irritable.
•  Para prevenir y tratar la dermatitis del pañal, es fundamental mantener seco el trasero del bebé.
•  No utilicéis pomadas con antibióticos o con cortisona si no os han sido prescritas por el médico.
•  La limpieza de la zona debe realizarse con jabones no abrasivos; el farmacéutico os aconsejará.
 
 
 
Consejo elaborado por Centro de Información del medicamento y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona



Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:

​
Comments

Chupete

7/11/2016

Comments

 
Picture

Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para los padres preocupados por el uso adecuado del chupete. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.
​

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.
 


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Chupete, tipos y funciones

Ya incluso antes de nacer, los niños poseen el reflejo de succión que les va a permitir ingerir alimentos y sobrevivir. Es una de las primeras actividades coordinadas en el neonato, y persiste hasta los dos o tres años.

Durante el primer año de vida, le permite básicamente alimentarse, y después también le proporciona tranquilidad y seguridad.
​
El uso del chupete satisface esa necesidad constante de succionar del niño cuando no se está alimentando. Le produce un efecto placentero, ya que le permite descargar tensiones. Es un recurso de gran ayuda en niños con cólicos o llantos inexplicables.

Picture

En los niños prematuros, donde el reflejo de la succión no está bien establecido por ser muy pequeños e inmaduros, se puede recurrir al uso del chupete para estimular este reflejo, con lo que se consigue que se establezca antes una succión organizada.
 

Tipos de Chupetes

Los chupetes pueden ser de una pieza o de varias piezas ensambladas. Estos últimos son los más utilizados por ser más atractivos, aunque los más recomendables son los de una sola pieza, por ser más fáciles de limpiar y evitar el riesgo de accidentes por separación de alguno de sus componentes.

En el mercado hay una extensa variedad de chupetes: anatómicos, fisiológicos, en forma de gota, de cereza, etc.; de látex, de caucho natural, de silicona o de plástico.

La tetina anatómica imita la forma del pezón de la madre, se adapta perfectamente a la boca del bebé y favorece el desarrollo correcto del paladar.

La tetina fisiológica favorece la formación natural del paladar, ejerciendo la mínima presión sobre éste.

El caucho es un material natural, blando y elástico que le proporciona al niño la sensación más parecida al pecho materno.

La silicona es un material sintético transparente y más rígido. Hasta que el bebé tenga los primeros dientes, se puede utilizar indistintamente cualquiera de los dos materiales, pero a partir de ese momento sólo se recomienda el caucho porque los chupetes de silicona se rompen más fácilmente al morderlos.

Los chupetes “todo goma” están fabricados en látex. Son especialmente blandos y son adecuados para dormir, por no ejercer presión en la carita del bebé. El tamaño de la tetina deberá ser el adecuado para su edad.
​
No existe una recomendación clara sobre cuál es mejor; será el niño quien aceptará o rechazará uno u otro por cuestión de comodidad. El uso del chupete no es del todo necesario, porque aumenta el riesgo de infecciones y malformaciones dentales, del maxilar o del paladar, aunque las tetinas actuales se adaptan de manera adecuada al desarrollo bucal del bebé sin interferir en el crecimiento de los dientes, siempre y cuando no se prolongue demasiado su uso.


Picture


Recomendaciones

• Elegir un chupete preferiblemente de una sola pieza, o uno que garantice que ninguna de sus piezas se desprenderá, y que sea del tamaño adecuado a la edad.
• Lavarlo con frecuencia, y de vez en cuando esterilizarlo, sobre todo en los primeros meses. Cambiarlo cuando se deteriore.
•  No untarlo con azúcar o miel, para evitar la aparición de caries en la dentición provisional.
•  No atarlo al cuello, porque existe peligro de estrangulación.
•  Evitar su uso en niños mayores de dos años.
 
 
 
Consejo elaborado por la farmacéutica Mercè Camps y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
 




​Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
​

Comments

​Alimentación de los 0-3 años

7/4/2016

Comments

 
Picture

Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para los padres con hijos de 0 a 3 años. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Alimentación de 0 a 3 años

La lactancia es el periodo que implica más necesidades de nutrientes en relación a los otros grupos de edad.
El primer año es uno de los periodos más críticos desde el punto de vista nutricional, con cambios digestivos y metabólicos, y se diferencian claramente dos periodos:

•               el láctico, desde el nacimiento hasta los cuatro meses, con leche materna y leche de fórmula como único alimento,
•               y el de la diversificación alimentaria, de los cuatro-seis meses hasta los doce meses, con la introducción progresiva de los grupos de alimentos.
 


​
La lactancia materna

La leche materna es el mejor alimento para los primeros seis meses ya que cubre totalmente las necesidades nutricionales del lactante y tiene una acción antiinfecciosa y antialérgica.

Cuando la lactancia natural no es posible se puede optar por una leche maternizada (de fórmula de inicio 1 o de continuación, o leche 2), un producto excelente, aunque por su origen -la leche de vaca-, ha precisado de una adaptación a las características de la leche materna.

El aumento de peso y talla son considerables principalmente en el primer año de vida (el peso se triplica) y, en cambio, entre el primer y el tercer año hay un crecimiento, aunque continuo, más lento.
​
El calendario de introducción de alimentos debe ser acordado convenientemente de acuerdo con la edad y estado evolutivo del niño, además de adaptarse a su aceptación o tolerancia hacia un nuevo alimento, algo muy importante.




Introducción progresiva de alimentos

Con la diversificación alimentaria tiene lugar la introducción progresiva de nuevos alimentos (con precaución en huevos enteros y cereales con gluten) y el paso del biberón a la cuchara. En esta etapa, la leche debe seguir aportando una parte importante de las proteínas y el calcio y es un vehículo muy apropiado para la absorción del hierro.

Los cereales aportan sobre todo hidratos de carbono y son, junto con las frutas, su principal vía de obtención. El pescado, además de proteínas, aporta minerales como el hierro y el fósforo. Verduras, hortalizas y frutas son ricas en vitaminas (A, C, E…), minerales (calcio, hierro, zinc, magnesio…) y agua.

En esta etapa la necesidad de líquidos es tres veces superior a la del adulto y por ello el agua y los zumos deben formar parte de la alimentación del niño.   

En definitiva, en la alimentación infantil deben cubrirse las necesidades energéticas y de nutrientes y evitar carencias y excesos, ya que un desequilibrio en la alimentación puede comprometer la salud futura.

Picture
Picture
Consejos
​

•  La leche materna aporta el equilibrio nutritivo ideal para el lact ante y tiene acción antiinfecciosa y antialérgica.
•  Cuando el niño empiece a comer “de todo” debe incorporarse a la mesa familiar.
 
 



 
Consejo elaborado por la farmacéutica Maria Assumpció Roset y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona



Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
Comments

Artrosis

6/27/2016

Comments

 
Picture


Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para las personas que padecen artrosis. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture

Artrosis

La artrosis es una enfermedad muy frecuente en Occidente. Es una enfermedad del cartílago, que es la estructura elástica y resistente que recubre el extremo de los huesos. El cartílago se va alterando progresivamente con la edad, con lo que los huesos pueden friccionar entre sí en la articulación. Ello puede dar lugar a puntos donde aparezcan fenómenos dolorosos.
​
Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia son caderas, rodillas, manos y columna vertebral.
 


Picture


Causas de la Artrosis

Las causas no son conocidas pero se sabe que una serie de factores la favorecen: obesidad, traumatismos, o presencia de enfermedades reumáticas en la articulación. En el caso de las rodillas, también repercute el uso de tacones altos.
 
La artrosis en mayor o menor grado viene a afectar a casi todas las personas a partir de cierta edad. Los síntomas en las partes afectadas son dolor e inflamación. Pero este dolor se presenta cuando se usa la articulación, debido al roce mecánico que se produce. Por tanto con el descanso se calma.
​
Otro síntoma en estadios más avanzados es la aparición de deformaciones, como nódulos, sobre todo en los dedos. Es posible también que existan crisis dolorosas agudas que implican normalmente inflamación importante.


Picture


Diagnóstico de la artrosis

Para el diagnóstico será necesaria, además del examen médico, la realización de pruebas radiográficas o, incluso, de una punción para examinar el líquido articular.

El tratamiento consistirá en aliviar síntomas y seguir la evolución. Para ello son útiles los analgésicos y antiinflamatorios. También pueden prescribirse corticoides, orales o inyectados en la articulación.

Asimismo pueden resultar efectivos los tratamientos, igualmente inyectables, que permiten la recuperación de la viscosidad del líquido sinovial, líquido que actúa como lubricante y amortiguador favoreciendo la movilidad y reduciendo el dolor.

El ejercicio físico está indicado para mantener la movilidad de la articulación afectada y reforzar la musculatura. También es útil para mantener el peso en los límites adecuados para que no suponga una sobrecarga de la articulación, sobre todo si es la rodilla la zona dañada. Los estiramientos serían adecuados para mantener músculos y tendones con la fuerza que les corresponde. Nadar también es adecuado.

Hay un gran número de ayudas técnicas para mejorar la autonomía de las personas afectadas cuando la enfermedad ya limita la movilidad. En otros casos se debe recurrir a la cirugía, como la artroscopia para extraer los pequeños fragmentos de cartílago que dañan el funcionamiento de la articulación.

 
Consejos
•       El tratamiento inicial intenta controlar la evolución de la enfermedad y eliminar los síntomas dolorosos.
•   Cuando sea necesaria alguna ayuda para mejorar la movilidad o efectuar determinados movimientos, el farmacéutico puede aconsejaros sobre ello.
 
 
 
Consejo elaborado por la farmacéutica Núria Casamitjana y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona




Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
​
Comments

Apnea del sueño

6/20/2016

Comments

 
Picture

Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para las personas que sufren apnea del sueño. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.
​
UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.
 


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist


Apnea del Sueño

Apnea significa falta de respiración. La apnea del sueño es una enfermedad que se caracteriza por la interrupción repentina de la respiración mientras se duerme.
​
Suele caracterizarse por unos ronquidos fuertes que se prolongan regularmente durante un tiempo, hasta que son interrumpidos por un período de silencio que dura más de diez segundos, en el que se corta la respiración. Cuando la ausencia de flujo dura menos de diez segundos, se considera una pausa respiratoria.

Picture


Apnea Obstructiva

La apnea obstructiva es la más común. En ella no hay flujo aéreo a pesar de la realización de movimientos intensos de la pared torácica, porque la garganta y la nariz no permiten el paso del aire, normalmente por obstrucción debida a la relajación de los músculos que rodean la garganta y la lengua.

El síndrome de la apnea obstructiva durante el sueño (SAOS) se define por la presencia de más de diez episodios de apnea obstructiva por hora de sueño.

La gravedad y la repercusión del SAOS vienen determinadas por el número y la duración de las apneas, así como por el oxígeno que llega a los tejidos y el número de latidos del corazón.

La apnea del sueño afecta aproximadamente a un 4% de la población masculina y a un 2% de la población femenina, siendo más frecuente en adultos mayores, obesos e hipertensos.

Otros factores como la obstrucción nasal, una lengua larga, una vía respiratoria estrecha y ciertas formas de paladar y maxilar o la longitud y el tamaño del cuello también incrementan el riesgo de padecer apnea obstructiva del sueño.
El consumo de alcohol o de sedantes antes de dormir puede predisponer los episodios de apnea.

 
Apnea en niños

En niños normales pueden existir algunos episodios apneicos aislados que no tienen repercusión clínica. Sin embargo, la mayoría de los casos de SAOS en niños son secundarios a hipertrofia de amígdalas y/o vegetaciones, que aunque no obstruyan completamente la faringe, al sumarse a otros factores como la disminución del área faríngea, la hipotonía muscular, dormir boca arriba o las infecciones respiratorias altas, aumentan el número y la gravedad de las apneas obstructivas.

 
Consecuencias de la Apnea del Sueño

Picture


A menudo, la persona que padece de apnea obstructiva del sueño no recuerda los episodios experimentados durante la noche. Los síntomas predominantes por lo general se asocian con somnolencia diurna excesiva, debido a la falta de sueño profundo durante la noche. Es frecuente que algunos miembros de la familia sean testigos de los episodios apneicos y de los ronquidos fuertes y desacompasados mientras se duerme.

El paciente con apnea obstructiva tiene un alto riesgo de accidentes debido a su sueño excesivo durante el día, pudiendo dormirse en lugares no apropiados como en el trabajo, conduciendo el automóvil o en otras acciones de riesgo que requieran concentración.

Además, el paciente que tiene apnea obstructiva del sueño puede presentar dolor de cabeza al despertar, levantarse con sensación de que no puede respirar y sufrir problemas de memoria.
​
Las complicaciones de la apnea obstructiva del sueño son debidas a la falta de oxígeno que sufre el organismo, pudiendo ser de tipo cardiovascular, como las arritmias, la presión alta o la isquemia cardíaca, o de tipo respiratorio o neurológico, como convulsiones.

Picture

Consejos

•               La reducción de peso y evitar el consumo de alcohol y de sedantes puede ayudar a algunos individuos.
•               Fumar contribuye a la obstrucción parcial o total de la vía de aire.
•               El ejercicio físico ayuda a respirar mejor.
•               Dormir de lado y no de espalda alivia la presión sobre las vías respiratorias.
•          Consulte al médico si experimenta somnolencia diurna excesiva o si se observan síntomas de la apnea obstructiva del sueño.
 


​
 
Consejo elaborado por la farmacéutica Mercè Barau y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona



Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
​
Comments

Alergia

6/13/2016

Comments

 
Picture

Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para las personas que sufren alergia. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


ALERGIA

Una alergia es una reacción inmunológica específica del organismo hacia una sustancia normalmente inofensiva, que puede no afectar a otras personas.

Las personas que sufren alergias son a menudo sensibles a más de una sustancia.

Hay diferentes alergias (rinitis alérgica, urticaria, eczemas...), y diversos factores que las provocan:
  • Polen
  • Partículas del polvo
  • Esporas de las flores o de los hongos
  • Determinados alimentos
  • Goma de látex
  • Veneno de los insectos
  • Medicamentos

Se puede tener una cierta tendencia a ser alérgico, de hecho se es alérgico a sustancias determinadas, aunque hay que exponerse a los factores causantes.

La exposición a las sustancias que generan la alergia (alergógenos) en un momento en el que las defensas del cuerpo están bajas, o durante el embarazo, puede desarrollar la alergia.

Normalmente, nuestro sistema inmunológico reacciona ante agentes invasores, como las bacterias o los virus. En la mayoría de las alergias, además, el sistema inmunológico reacciona delante de una falsa alarma.

Cuando una persona alérgica entra en contacto con el alergógeno por primera vez, su sistema inmunológico trata este elemento como invasor y se moviliza para combatirlo. Y lo hace creando gran cantidad de un anticuerpo (proteína que lucha contra la enfermedad) llamado inmunoglobulina E, o IgE.

Cada anticuerpo IgE es específico de un tipo de alergógeno. En el caso del polen, cada anticuerpo es específico de un tipo de polen.

Cuando el alergógeno encuentra su IgE específico, da la señal a la célula para que libere poderosas sustancias inflamatorias, como la histamina. Estas sustancias químicas actúan en diferentes partes del cuerpo, como el sistema respiratorio, y causan los síntomas descritos de las alergias.

En las personas que no son alérgicas, la mucosa nasal expulsa las partículas extrañas a la garganta, donde son tragadas o expulsadas por la tos.
​
Cuando el alergógeno es un alimento o un medicamento, y se ingiere o se inyecta, o bien cuando un insecto nos pica y nos inocula el veneno, las sustancias pasan a la sangre y son transportadas por la piel, donde reaccionan con los anticuerpos de la alergia, lo cual hace que se dilaten los vasos sanguíneos; entonces, el escape del líquido a nivel local causa la formación de costras, o bien inflamiento.


Picture

La rinitis alérgica es una de las enfermedades alérgicas más comunes. La OMS la considera una de las seis enfermedades que más frecuentemente afectan a la población.

Se estima que en los países desarrollados la sufre entre el 5 y el 25% de la población. Y todo parece indicar que la incidencia de las alergias aumentará en el futuro.

La rinitis es la reacción alérgica de las membranas de la mucosa nasal cuando entran en contacto con una o más sustancias alergógenas.
 
Los síntomas son:
  • Estornudos
  • Secreción nasal acuosa (rinorrea)
  • Congestión nasal
  • Picor en los ojos y lagrimeo
  • Picor en la nariz y en la garganta
​

Comúnmente, los síntomas de la rinitis son más agudos durante el día, y remiten durante la noche.
​
El viento es mal amigo de la rinitis, porque transporta el polen y lo disemina. Los mejores días son los días de lluvia, excepto para los alérgicos a las esporas de los hongos, porque la sintomatología se agrava con la humedad.


Picture
El cuadro de la rinitis tiene una evolución de dos o tres años, hasta que se estabiliza. Aunque, en unos cuantos años, puede desaparecer la hipersensibilidad.

Les rinitis pueden ser:
  • Rinitis estacionales
  • Rinitis crónicas (persistir todo el año)
 


Estacionales

También se llama fiebre del heno, aunque no tiene ninguna relación ni con la fiebre ni con el heno.
La tienen personas que son sensibles a los pólenes de las plantas que dependen del viento para la polinización, y a las esporas de hongos y mohos.
​
La primavera es posiblemente la estación más odiada por los alérgicos. Les afecta el polen de árboles y flores en primavera, y los pastos y las garrigas a principios de verano y en otoño.

Picture
Los alergógenos más frecuentes en el entorno mediterráneo son:
  • Parietaria
  • Plataneros
  • Gramíneas
  • Olivos 
 
CRÓNICAS
Se presentan durante todo el año, aunque se pueden tener crisis en determinados períodos o en circunstancias concretas.

Picture

Generalmente, las causas son:
  • Los ácaros, componentes habituales del polvo doméstico
  • Pelos y células de descamación de los animales domésticos
  • Esporas de hongos
Los síntomas son casi los mismos que los de las rinitis estacionales, aunque el bloqueo nasal es más pronunciado; pero en cambio no hay picor.
Las alergias a los hongos pueden presentar los mismos síntomas que las alergias al polen y, además, hacer aparecer prurito en cuello, ojos y orejas. En algunas ocasiones, se pueden asociar a dolor de cabeza, cansancio y pérdida de concentración.
Las rinitis alérgicas se pueden complicar, provocando pérdida de oído, sinusitis y pólipos nasales.
En los niños pueden poden originar cambios en la estructura ósea del paladar e, incluso, asma.
 
Otros agentes causantes de alergias son los ácaros y los hongos

¿Qué es un ácaro?

Los ácaros son microorganismos de la familia de los arácnidos que viven en los colchones, en los cojines o en el mosaico de las casas. Se alimentan de escamas o células muertas que desprende la piel de las personas. Es el excremento de estos animalillos lo que causa la alergia.

¿Qué es un hongo?

Los hongos son plantas microscópicas que crecen en lugares húmedos. Están en el polvo que se forma en los objetos que han estado mucho tiempo ordenados o cerrados (que se han enmohecido). Pueden aparecer como pequeños puntos blancos, verdes o negros en los alimentos. Esta sustancia genera miles de partículas muy pequeñas, llamadas esporas, que contaminan el aire y producen alergia al inhalarlas.

El método más común para hacerlo son los tests cutáneos, que miden la respuesta de la persona al alergógeno de prueba que se inyecta por vía intradérmica.

Recomendaciones
​

Se hace muy difícil prevenir una reacción que puede ser provocada por cuerpos minúsculos que transporta el aire. Aun así, se pueden hacer las siguientes recomendaciones:
  • Evitar los alergógenos, para prevenir la respuesta inmunológica. Tener cerradas las ventanas de las casas y de los coches.
  • Evitar estar demasiado tiempo al aire libre en las épocas de polinización, sobre todo al atardecer, que es cuando hay más polen en suspensión.
  • Evitar la presencia de animales en las casas. Si no es posible, procurar que estén muy limpios, y no permitirles nunca el acceso a los dormitorios.
  • Utilizar fundas impermeables para colchones, edredones y cojines.
  • Pasar la aspiradora a menudo por las zonas susceptibles de acumular más polvo.
  • Evitar alfombras, cojines de plumas y mantas de lana.
  • Los niños no deben dormir con muñecos de peluche.
  • Utilizar máscaras faciales adecuadas que filtren el aire inhalado.
  • Aplicarse la inyección de extractos de alergógenos, para alterar la respuesta inmunológica.

Picture


Las alergias no tienen cura, pero se pueden controlar sus síntomas

Después de los tests y de las pruebas de laboratorio, hay que establecer a qué sustancias se es alérgico, y decidir el tratamiento, que incluirá:

  • Métodos para protegerse contra los alergógenos
  • Desensibilización con vacunas
  • Prescripción de medicamentos
​

La farmacia dispone actualmente de muchos principios activos para combatir las alergias, por tanto, el papel del farmacéutico es muy importante a la hora de resolver consultas de los afectados. Lo primero que hay que tener en cuenta son los mecanismos de aparición.

Los tratamientos más corrientes son los siguientes:
  • Baños salinos
  • Descongestivos
  • Antihistamínicos
  • Anticolinérgicos
  • Corticoides
​

La inmunoterapia (vacunación específica contra los alergógenos causantes) no cura la enfermedad, pero reduce el número de síntomas, y hace más fácil su control.
 
 
 
 
Consejo elaborado por la farmacéutica M. Pilar Gascón y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona




​Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
Comments

Caspa

6/6/2016

Comments

 
Picture

​Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para las personas que tienen caspa. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

 Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.




Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Caspa

El cabello es un elemento muy destacado en la imagen de una persona; por eso hay que cuidarlo y mantenerlo sano y limpio, utilizando siempre productos adecuados, algo fundamental para combatir problemas como la caspa.

La caspa es una descamación excesiva del cuero cabelludo que provoca la aparición de unas escamas homogéneas y agrupadas, visibles para la persona afectada y para los que están a su alrededor. Las escamas aparecen como capas en el cabello y en mayor o menor grado sobre la ropa o las almohadas.
​
Técnicamente se llama pitiriasis, debido a que siempre están presentes en ella las esporas de Pitirosporum ovale, un hongo capaz de hidrolizar el sebo y que se encuentra en el cuero cabelludo de cualquier individuo normal.


Picture

Distinguimos dos tipos de caspa:

1. La pitiriasis seca o caspa seca, muy frecuente, y que consiste en una descamación con escamas blanquecinas, secas y finas, que se desprenden fácilmente o por rascado y que no produce prurito ni signos inflamatorios.

2. La pitiriasis esteatoide o caspa grasa, que presenta escamas englobadas con sebo; son mayores, más espesas, oleosas, amarillentas y pegajosas, más adheridas al cuero cabelludo y a los cabellos. Se asocia a la seborrea y se localiza preferentemente en áreas seborreicas de la cabeza, como son la zona frontal o la zona de la nuca.
​
La caspa afecta a cerca del 20% de la población. Su severidad aumenta en invierno y disminuye en verano. Al contrario de lo que se piensa, su aparición no está relacionada con el estado emocional de la persona, aunque se complica en estados de estrés. Se manifiesta especialmente durante la pubertad, cuando se alteran muchas actividades de la piel, y alcanza su punto máximo entre los 30 y 40 años. Y puede confundirse con otras patologías, como la dermatitis seborreica o la psoriasis.


Picture

​​Existen productos cosméticos que consiguen resultados excelentes a la hora de solucionar este problema, que a menudo preocupa más en el orden estético que por tratarse de una enfermedad cutánea.

Los cuidados cosmetológicos consisten en la utilización de champús específicos con reglas estrictas de aplicación que deben seguirse disciplinadamente.

Incorporan en su formulación sustancias antifúngicas y antibacterianas de amplio espectro y sustancias específicas como son el piritionato de zinc, la piroctona olamina, el disulfuro de selenio y algunas plantas medicinales como la capuchina (Tropaeolum majus), que deben utilizarse de forma adecuada para cada tipo de caspa. El farmacéutico le recomendará el más indicado y su forma de utilización.
 
 
 
Consejos
•          Se recomiendan los lavados frecuentes con champús específicos, en dos tiempos, realizando masajes suaves que ayudan a despegar la caspa.
•          Deben alternarse con champús suaves.
•          Se aconseja el secado con secador con aire templado.
 
 
 
Consejo elaborado por la farmacéutica Mercè Camps y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona



Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
Comments

Acetona

5/30/2016

Comments

 
Picture

Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para las personas que deben vigilar su acetona. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.
​


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Acetona

La crisis de acetona, llamada de otro modo acetonemia o vómitos cíclicos, se produce generalmente en los niños de tres a diez años. A menudo benigna, a veces puede resultar una patología subyacente.

Vómitos, fiebre alta, malestar general, halitosis... Son algunos de los síntomas que evidencian que tu hijo sufre acetosis.

Nuestras células se nutren fundamentalmente de glucosa. Cuando, por diferentes circunstancias, el organismo no puede usar glucosa, recurre a otras fuentes de energía, principalmente a las grasas. En estos casos, con la utilización de las grasas, se producen cuerpos cetónicos que se eliminan por la orina y también a través de los pulmones; aparece entonces un aliento con olor característico como de frutas.

Pueden ser diferentes las situaciones por las que puede aparecer acetona en la orina: vómitos  prolongados, anomalías metabólicas como diabetes no controlada, enfermedades infecciosas, quemaduras u otros trastornos que ocurren con aumento del metabolismo, condiciones nutricionales anormales como ayunos, anorexia o dietas altas en proteínas y bajas en carbohidratos, etc.

En los niños es muy común la aparición de vómitos acetonémicos. Cuando el niño está enfermo con fiebre, como consecuencia de una infección, y comiendo poco, es probable que su organismo disponga de menos hidratos de carbono de los que necesita. En estas circunstancias, su organismo recurrirá a las grasas como combustible y se formará acetona, que aparecerá en la orina.
​
Con niveles de acetona elevados, se irrita el centro del vómito, que se encuentra a nivel cerebral. Para suprimir estos vómitos, se tiene que tratar la enfermedad de base; normalmente, al desaparecer la fiebre, aquéllos irán remitiendo. 


Picture

Recomendaciones

Se deberán administrar líquidos para reponer la cantidad perdida, evitando una deshidratación,  y es conveniente la administración, en la medida de lo posible y en pequeñas cantidades, de alimentos ricos en hidratos de carbono y sin grasas.
 
En el caso de pacientes diabéticos, representa una descompensación del tratamiento. La glucosa, para entrar en las células y poder actuar de combustible, necesita la presencia de insulina.

​Un paciente con diabetes pero con tratamiento equilibrado porque lleva una pauta de alimentación correcta, hace ejercicio y se administra insulina en dosis adecuadas a su situación, permite que su organismo funcione utilizando glucosa, y no se produce acetona. En cambio, si este paciente diabético no está equilibrado y, por tanto, su glucosa es alta en sangre pero sin insulina suficiente para que la glucosa entre en las células para utilizarla, se presentará acetona en orina.

La presencia de acetona en orina se mide normalmente con tiras reactivas que tienen una zona impregnada de una sustancia química específica que, al reaccionar con ella, cambia el color de la tira.

El cambio de color indica su presencia. Esta prueba no implica ninguna molestia, ya que se realiza únicamente con una micción normal. Los resultados generalmente clasifican la cantidad detectada como pequeña, moderada o alta.


Picture


Consejos
​

•               Las cetonas urinarias se miden normalmente con tiras reactivas que cambian de color cuando aquéllas están presentes.
•               Son diversas las situaciones en que las cetonas pueden estar presentes, y son estas enfermedades de base las que deberán tratarse.
 
 
 
Consejo elaborado por la farmacéutica Dra. Núria Casamitjana y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona





Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
Comments

Colesterol

5/23/2016

Comments

 
Picture
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para las personas que deben vigilar su nivel de colesterol. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.

​
​

Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Colesterol

Según fuentes expertas, casi el 60% de la población española entre los 35 y los 64 años supera los niveles aceptables de colesterol, cifrados en 200 miligramos. Estas cifras son preocupantes, ya que el colesterol es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, que causan casi el 40% de todas las muertes que se producen en España.

En primer lugar, debe diferenciarse el colesterol de la sangre, del colesterol de los alimentos.

El colesterol no siempre es malo, sino que también es necesario, ya que forma parte de la estructura de las membranas celulares de nuestro cuerpo. Es más, a partir de él se fabrican otras moléculas (la vitamina D, algunas hormonas y los ácidos biliares) de gran importancia para nuestro organismo.

Casi la mitad del colesterol que circula por nuestra sangre lo produce nuestro propio organismo de forma natural, y otra porción del colesterol lo obtenemos de los alimentos.

Cuando nos referimos a los alimentos, hemos de tener en cuenta que tiene efectos más nocivos la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas que el propio colesterol, aunque en muchas ocasiones se une el elevado contenido en colesterol y el de grasas saturadas, como es el caso de las grasas animales (cordero, mantequilla, cerdo, embutidos, etc).

Una dieta rica en grasa saturada puede favorecer la aparición y desarrollo de hipercolesterolemia (exceso de colesterol), por la capacidad que tiene este tipo de grasa de elevar los niveles de colesterol en sangre.

Picture
Sólo contienen colesterol los alimentos de origen animal, entre los que destacan vísceras, carnes y embutidos, nata y mantequilla, bollería y pastelería (si llevan como ingredientes lácteos o grasas animales y huevo).

A pesar de ello, hay algunas grasas vegetales que también tienen una gran capacidad para elevar los niveles de colesterol y de triglicéridos: son las grasas de coco y de palma, utilizadas principalmente en pastelería, bollería y platos preparados.

Ni el aceite de oliva ni los aceites de semillas, como el de girasol, contienen colesterol, ya que son de origen vegetal.
 

​
Recomendaciones

Según las recomendaciones de los expertos, para mantener una dieta saludable hay que limitar la ingesta de colesterol a menos de 300 mg/día. Debe consumirse preferentemente grasa procedente del aceite de oliva, y aumentar el consumo de alimentos ricos en antioxidantes naturales (alimentos vegetales en general), ya que estos antioxidantes, principalmente vitaminas y minerales, tienen la propiedad de reducir o impedir la oxidación de las partículas grasas y su posterior acumulación en las paredes de las arterias.

También se sabe que la fibra que contienen ciertos alimentos (frutas, legumbres y algas) tiene la facultad de captar ciertas sustancias a nivel intestinal (entre ellas el colesterol y las grasas ) y de impedir su absorción.
​
En caso de colesterol elevado, la primera medida es seguir una dieta baja en grasas saturadas y colesterol; y si así no es posible disminuir el colesterol, debe recurrirse a los fármacos que existen para reducirlo, acompañados siempre de una dieta rica en frutas, verduras, cereales, legumbres y pescado, es decir, con un bajo contenido en grasas saturadas.

Picture


Consejos

•    Tener el colesterol elevado no significa que no se pueda consumir ningún alimento que contenga colesterol. Es recomendable consumir como máximo 300 mg al día de colesterol (un huevo contiene alrededor de 200 mg de colesterol). 

•    Para regular el nivel de colesterol, hay que mantener una dieta rica en antioxidantes (frutas y vegetales), así como baja en grasas saturadas, que contenga abundantes legumbres, cereales, pescado, lácteos desnatados, etc.





Consejo elaborado por la farmacéutica Dra. Marta Castells y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.

​



Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España.
​Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
​
Comments

Agua contaminadas

5/16/2016

Comments

 
Picture
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para identificar cuando las aguas están contaminadas y qué hacer si nos encontramos con este tipo de agua. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.

Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Aguas contaminadas

En las masas de agua vemos a simple vista peces, plantas, partículas de diferentes tamaños, etc., pero hay muchas partículas y sustancias de tamaño microscópico que son invisibles a nuestros ojos. Se trata de virus, bacterias, parásitos, sustancias químicas, etc., especialmente importantes por su relación con la enfermedad y la salud.

El agua puede llegar a contaminar todo aquello que esté en contacto con ella, ya sean alimentos, utensilios, etc., favoreciendo que la enfermedad se transmita no sólo a través de ella, sino de los alimentos, de persona a persona y de animales a seres humanos.
 
En los lugares donde las aguas residuales domésticas o industriales no son tratadas, dado que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas, se favorece la rápida propagación de enfermedades. La mayoría de éstas se pueden prevenir con la mejora del saneamiento público, la provisión de agua limpia y medidas de higiene. La falta de agua adecuada para el consumo es una fuente directa de enfermedades, por lo que para proteger la salud no basta con tener agua, sino que ha de estar en condiciones.

Los microorganismos patógenos representan un riesgo serio para la salud pública y es prioritario eliminarlos del agua de consumo humano, debido a que su ingestión podría ocasionar una epidemia con graves consecuencias para la salud de la población.

La mayoría de las enfermedades transmitidas por el agua pueden prevenirse con ciertas precauciones sencillas. Recordar que el conocimiento en sí no tiene un efecto preventivo si no se toman medidas al respecto.


Especial Atención por Vacaciones

Dado que las vacaciones son propicias para los viajes a lugares exóticos, hay que mantener unas normas de conducta e higiene que pueden ayudar a prevenir enfermedades. Para evitar el contagio se recomienda, por ejemplo, mantener disponible una cantidad adecuada de agua segura para higiene y de agua potable para beber.
​
Si no estamos seguros de que un agua es potable, es mejor hervirla o tratarla antes de tomarla. Tampoco deberíamos beber de una botella que no abran delante de nosotros. 


Picture
Picture


Por otra parte, es necesario mantener unas normas elementales de higiene: lavarnos los dientes con agua apta para el consumo y tener, en general, precaución en el aseo personal, por ejemplo a la hora de lavarnos las manos, antes de cocinar, servir o comer alimentos y después de ir al aseo.

También en este caso, si no se dispone de un suministro de agua segura para lavarse, se recomienda usar agua embotellada o bien que haya sido hervida por lo menos diez minutos, o agua desinfectada con productos químicos.
 
Asimismo, hay que prestar especial atención en la preparación de los alimentos:

- Lavar bien las frutas y las verduras con agua apta para el consumo.
- No comer nunca crudas frutas u hortalizas cultivadas en tierras que se hayan regado o contaminado con aguas residuales.
- Decir no a los cubitos de hielo y a los helados.
- No comer nunca pescados y mariscos crudos o poco cocidos, en particular si sospechamos que pueden provenir de aguas contaminadas.
- Lavar, secar y guardar en lugar seguro los utensilios de cocina.
​
No debemos bañarnos en aguas que puedan estar contaminadas ni entrar en contacto con aguas estancadas. Tampoco se debe permitir que los niños jueguen en aguas que creamos contaminadas, o con juguetes que hayan estado en contacto con ellas, en cuyo caso se deberán desinfectar.

Considerar que ningún agua es segura hasta que las autoridades sanitarias competentes anuncien que el suministro de agua pública lo es.


 
 
Consejo elaborado por el farmacéutico Gabriel Pastor y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona




​Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
​

Comments

​Dermatitis Atópica

5/9/2016

Comments

 
Picture
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero orientar al paciente en la dermatitis atópica. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.
​

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist


Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel, muy común, que afecta principalmente a los niños, pero sin ser exclusiva de la infancia.

Su frecuencia de aparición está en aumento en los países desarrollados, lo mismo que tantas otras manifestaciones alérgicas.

Normalmente, el eccema aparece en el lactante, a los dos o tres meses de edad, para continuar presente en determinados casos durante la adolescencia e, incluso, la edad adulta. La enfermedad está causada por la acción de sustancias irritantes y alergénicas que afectan al sistema inmunitario, pero existe en su desarrollo un claro componente genético.

Picture
Picture


Síntomas

Las características que identifican la dermatitis atópica son picor intenso, sequedad y enrojecimiento de la piel, con presencia de eccemas que aparecen y desaparecen o bien se vuelven crónicos. Las áreas afectadas varían con la edad, localizándose en los más pequeños en codos y rodillas, y también en mejillas y frente. En fases más avanzadas, se generalizan las zonas de piel afectadas, apareciendo también otros síntomas característicos, como pueden ser las típicas ojeras.
 
Tratamiento
​

El tratamiento va dirigido a cortar los brotes agudos y a mantener la mejor situación posible en los intervalos. En primer lugar se tiene que mantener la hidratación de la piel. También es importante reducir los desencadenantes del picor, como el calor o el frío exagerados, la ropa irritante o cualquier estímulo que pueda aumentar el malestar.

Asimismo, cabe destacar la dificultad para dormir que el picor provoca en los niños y, en consecuencia, en los padres.
Las recaídas son imprevisibles, y la desfiguración que produce el rascado que se deriva del picor intenso es motivo de repercusión psicológica, en especial durante la adolescencia y la edad adulta. Asimismo, el enfermo, al rascarse, puede dar lugar fácilmente a infecciones dermatológicas.


Picture

Es habitual que el médico prescriba medicamentos antihistamínicos que ayudan a controlar el picor, una de las principales molestias que relata el enfermo. Sin embargo, en un número significativo de pacientes no se consigue demasiado.

También se suelen prescribir corticoides tópicos, para conseguir la remisión de las lesiones, o incluso antibióticos para evitar sobreinfecciones por rascado. Los corticoides por vía oral se reservan para casos graves que no respondan a la aplicación tópica, lo mismo que otros fármacos inmunosupresores que regulan la respuesta alérgica.
​
Actualmente se dispone de una nueva clase de medicamentos inmunomoduladores que se administran por vía tópica. Éstos han despertado grandes expectativas para controlar la enfermedad, por el incremento de calidad de vida que representan para estos enfermos.
​
Picture

​Consejos


•   La piel de las personas atópicas es siempre muy seca y frágil. Es fundamental mantener una buena hidratación.
•   El frío intenso, así como el calor elevado, el viento o los cambios frecuentes de temperatura, son mal tolerados.
• Cuando las medidas de mantenimiento se hacen insuficientes, conviene contactar con el médico para empezar el tratamiento lo antes posible y cortar la aparición de un nuevo brote.
 
 



Consejo cedido por el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona y elaborado por la Farmacéutica Dra. Núria Casamitjana. Y complementado con fuente Medlineplus

​




​Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:

​

Comments

Cicatrices

5/2/2016

Comments

 
Picture
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero orientar al paciente sobre las cicatrices que quedan tras sufrir un accidente, una quemadura o una intervención quirúrgica. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.
​
UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.
​

Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture

Las cicatrices

La gran mayoría de personas en el mundo tenemos algún tipo de cicatriz, ya sea provocada por una cirugía, por marcas de acné o por un desafortunado accidente, cualquiera que sea la razón aunque la cicatriz no sea demasiado visible no queremos tenerla, por eso os queremos dar una serie de consejos para conocer la evolución de la cicatriz y queden los mínimos signos.

La cicatrización es la forma en que el cuerpo reemplaza la piel perdida o dañada.

Parte visible de una lesión de la dermis. Es la marca del intento de la piel por recuperarse de un traumatismo causado al cuerpo por una lesión o accidente, o como parte de una enfermedad o de un procedimiento quirúrgico.














​






​Las cicatrices suelen ser más gruesas, así como más rosadas, rojas o brillantes que el resto de la piel.

Después de sufrir una herida por un accidente, una quemadura o una intervención quirúrgica, la piel empieza un proceso de recuperación delicado. De cómo se desarrolle esta etapa dependerán las características de la cicatriz.

El aspecto final de una cicatriz viene condicionado por muchos factores, que incluyen el tipo de piel, la localización o área del cuerpo afectada, la dirección de la herida, el tipo de lesión, tendencia hereditaria a la cicatrización y la edad de la persona. Estas señales suelen desaparecer con el tiempo, si bien nunca se borran totalmente.

Las cicatrices suelen desvanecerse con el tiempo, pero nunca desaparecen completamente. Si la apariencia de una cicatriz llega a ser molesta, existen varios tratamientos que pueden minimizarla. Entre ellos se encuentran la revisión quirúrgica, la dermoabrasión, los tratamientos con láser, las inyecciones, la eliminación de células muertas con productos químicos y las cremas.

Mientras se curan, se puede utilizar maquillaje para cubrirlas. Asimismo, existen determinadas técnicas dermatológicas como las mencionadas que ayudan a hacer menos visibles aquéllas que resultan más desagradables para el paciente.




Tipos de Cicatrices

En condiciones ideales, una cicatriz debería quedar a nivel de la piel después de completado el proceso de curación. En consecuencia, sería sólo visible como una línea fina, tenuemente coloreada, sobre la piel. No obstante, los resultados del proceso de curación de las heridas son a menudo insatisfactorios. Se distinguen los tipos siguientes de cicatrices en función de su aspecto: Cicatrices atróficas, hipertróficas y queloides.
 
Se pueden presentar muchos tipos diferentes de cicatrices, con aspectos más o menos irregulares o engrosados. Incluso a veces se forman cicatrices anormales una vez que la herida ya se ha curado.
Los queloides, por ejemplo, se presentan en forma de agrupaciones irregulares, redondeadas y gruesas de tejido cicatrizante. Se forman en la zona de una herida, pero el lugar de su aparición no coincide exactamente con los bordes de esa herida, sino que es más amplio. A menudo son de color rojo o más oscuros
Picture
Picture

 
1.     Cicatriz hipertrófica

La característica morfológica de una cicatriz hipertrófica es la formación excesiva de cicatriz debido a un mayor número de fibras de colágeno. El tejido conectivo abultado se eleva por encima del nivel cutáneo circundante limitándose, no obstante, a la zona inicial de la herida. Las cicatrices hipertróficas inmaduras muestran una coloración rojiza y tienden a causar picor.

2.     Queloides

Los queloides aparecen a menudo mucho tiempo después de haber finalizado la curación de la herida. La producción exagerada de fibras de tejido conectivo es tan excesiva que causa que la cicatriz se esparza ampliamente, más allá de la zona inicial de la herida, sobre la piel sana. Los queloides presentan una coloración rojiza, causan picor, ardor, punzadas y pueden a menudo ser dolorosos. El tratamiento de los queloides es más bien difícil, dado que la extirpación quirúrgica se sigue a menudo de recaída. La predisposición a los queloides cicatriciales es a menudo genética y afecta a un número creciente de mujeres jóvenes.

Picture



3.     Cicatriz atrófica
​
Las cicatrices atróficas se forman por debajo del nivel de tejido cutáneo circundante. Estas pequeñas depresiones aparecen cuando se forma un número insuficiente de nuevas fibras de tejido conectivo durante el proceso de curación. Normalmente, las cicatrices atróficas son cicatrices de acné.





Etapas de Cicatrización

Existen tres etapas para la cicatrización:

1.     Inflamatoria. Con aumento de la vascularización, la llegada de células inflamatorias y plaquetas, con la formación del tapón y la costra superficial.
​
2. Proliferativa. Donde se produce el acumulo de fibrina y colágeno comenzando así a formarse la regeneración y tensión de la herida, las mismas fibras serán las encargadas al final de esta fase de tensar los bordes de la herida. En esta tensión resulta contaproducente porque limita la posterior función.

3. Remodelación. Comienza aproximadamente al mes y se prolonga a un año o más, en la que se produce la reabsorción del colágeno, limitándose a mantener sólo las fibras que se encuentran en relación a la línea de la herida.


Picture

Recomendaciones para la correcta cicatrización y tratamiento

El procedimiento dermatológico específico para reducir una cicatriz abultada, hundida o coloreada debe ser determinado por el médico, basándose en la edad, estado general e historial clínico del paciente. Dependerá igualmente del tipo de cicatriz y de su severidad. El cirujano dispone de distintos sistemas para cicatrices con aspecto irregular o engrosado.

Para prevenir las cicatrices, es básico que, si sabemos que tenemos mala cicatrización, se lo advirtamos al cirujano o al dermatólogo, para que éste nos aconseje cómo evitar su desarrollo. Normalmente será a base de medicamentos en forma de lociones o cremas preparadas con corticoides, silicona o vitamina E, que ayudan a prevenir esa mala cicatrización.

 De igual manera, puede ser recomendable la aplicación de bandas de silicona, que actúan localmente en la zona afectada, evitando la acumulación de células que forman el queloide. El farmacéutico puede aconsejar la más adecuada en cada caso.

Una vez desarrollado el queloide, también es posible tratarlo. En esta situación están más indicados los lásers estéticos, las exfoliaciones, las inyecciones de colágeno o los corticoides, que consiguen ir mejorando su apariencia. Estos tratamientos se combinan con cosméticos, para hacer menor su visualización si el lugar donde se encuentran así lo precisa.
​
El tratamiento de las cicatrices queloides varía según los pacientes. No hay una cura única para este tipo de cicatrices. El grado de curación obtenido también depende de muchos factores. En algunos casos puede transcurrir un período largo de tiempo hasta que se observe la mejoría.

Picture
Precauciones

Conviene evitar la exposición solar en la zona que se va tratar durante el mes anterior al inicio de las sesiones y durante todo el período de tratamiento. Tampoco deben usarse autobronceadores o rayos UVA.

Cuidados posteriores

Conviene evitar la exposición solar en la zona tratada durante los tres meses siguientes al tratamiento. El tratamiento con láseres ablativos requiere la aplicación de cremas específicas y un control médico durante algunas semanas.

Contraindicaciones
No es aconsejable someterse a tratamientos con láser o luz pulsada durante el embarazo y la lactancia.
 
 
 


Consejo cedido por el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona y elaborado por la Farmacéutica Dra. Mercè Camps
Y complementado con fuente Medlineplus




​Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
Comments

Acidez de estómago

4/25/2016

Comments

 
Picture

Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para enseñar el paciente con acidez de estómago. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.

Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Acidez de estómago o pirosis


La acidez de estómago, también conocida como pirosis, es una sensación ardiente y dolorosa que se presenta en el esófago, justo detrás del esternón. El dolor puede iniciarse en el pecho e irradiarse hacia el cuello o la garganta, acompañado de un sabor agrio o amargo en la garganta y la boca.

En general la acidez y el reflujo es muy común, el 10% de la población experimenta estos síntomas por lo menos una vez a la semana. En el caso de las mujeres embarazadas, el 25% padecen acidez.

La sensación de acidez resulta de una acumulación de ácido del estómago dentro del esófago, lo cual da lugar a la irritación. Puede ser causada por una enfermedad del reflujo gastroesofágico (reflujo ácido) (ERGE), por un espasmo esofágico o por algunos medicamentos antiinflamatorios.
​
Normalmente, se presenta después de comer una gran cantidad de comida o al acostarnos, y crea una sensación de que la comida o los líquidos regresan a la garganta o la boca (regurgitación), especialmente cuando uno se agacha o se echa. Esta situación puede durar desde unos minutos hasta un par de horas.


Picture
¿Qué causa la acidez?

Cuando comemos, la comida pasa de la boca a un tubo llamado esófago. Para entrar en el estómago, la comida debe pasar por una apertura entre el esófago y el estómago. Esta apertura actúa como una puerta que permite pasar la comida al estómago. La apertura al estómago o válvula se cierra una vez es atravesada por la comida. Si la válvula no se cierra, el  ácido del estómago retorna al esófago. Esto se llama reflujo. Este ácido puede irritar el esófago y es la causa de la acidez.
​

La acidez puede manifestarse ocasionalmente y se soluciona con la toma de un antiácido. En caso de acidez continuada, ésta podría llegar a desarrollar una inflamación y lesión de la mucosa del esófago, lo que requiere consultar al médico.

De la misma forma, si se experimenta dolor de garganta persistente, ronquera, tos crónica, asma, vómitos, sangre en las heces, dolor en el pecho, sensación de hinchazón en la garganta, o si se sufren episodios de acidez más de tres veces a la semana, durante dos semanas, es necesaria la visita médica.
 

Factores que aumentan la acidez

Asimismo, existen diversos factores que pueden aumentar la acidez, aunque no a todo el mundo le afectan por igual, como: el embarazo, vestir ropas apretadas que presionen el estómago, fumar, tomar café, alcohol, tomate, chocolate, menta, comidas excesivamente grasas o pesadas, cebolla, comidas picantes o algunos medicamentos, como los antiinflamatorios.


Tratamiento de la acidez

El tratamiento de la acidez requiere de un cambio en el estilo de vida, adoptando los consejos mencionados al final del texto y ayudándose en caso necesario de medicamentos antiácidos que neutralizan el ácido en el estómago, y pueden tomarse, según la necesidad, para aliviar rápidamente la mayoría de los síntomas de la acidez. En el caso de tratarse de una acidez frecuente o severa, el médico le indicará la medicación más adecuada.

Picture

​Consejos para prevenir la acidez

• Levante la cabecera de su cama (unos 10 cm), poniendo unos tacos de madera en las patas.
• Intente cenar por lo menos 2 o 3 horas antes de acostarse. Si hace la siesta, espere a hacer la digestión para acostarse, o pruebe a descansar en un sillón sentado.
•  Pierda peso si tiene exceso de peso.
•  Evite las comidas pesadas.
•  Haga comidas ligeras, no grasas.
•  Evite la ropa y los cinturones apretados.
 

 
Consejo cedido por el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona y elaborado por la Farmacéutica Marta Castells



​
Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:

Comments

Cómo detectar los síntomas de la Alergia

4/18/2016

Comments

 
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero enseñar a detectar los síntomas de la alergia. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.
​
UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.
​
Crea tu cuenta UniversalPharmacist
Picture


Cómo detectar los síntomas de la Alergia

 Cada día es mayor el número de personas afectadas por problemas de alergia. Actualmente se habla de que un 20% de la población de nuestro entorno presenta alguna de las formas con que se manifiesta.

Los antecedentes familiares de asma, rinitis o eccema atópico son la primera situación a valorar para predecir el riesgo de alergia en un niño. Conocida la situación de riesgo, servirá para tomar las medidas adecuadas que puedan retrasar o limitar su aparición.
​
Hoy en día se aconseja que el recién nacido con riesgo de alergia mantenga una lactancia materna prolongada y que se le eviten los animales domésticos y el humo del tabaco. 



Pruebas cutáneas


La exploración física, las pruebas cutáneas y las de laboratorio serán ya los pasos a seguir para establecer un diagnóstico ajustado cuando el paciente presenta síntomas de alguna de ellas. En todo caso, es fundamental poder identificar los alérgenos o sustancias causantes de la alergia y evitar o reducir su exposición.

La identificación se realiza mediante las pruebas cutáneas o prick test, que pueden practicarse a cualquier edad, siendo sencillas y rápidas de aplicar por profesionales experimentados. Por parte del paciente, la única precaución es no estar tomando fármacos antihistamínicos o antialérgicos desde siete días antes de la realización de las pruebas.

La prueba se realiza en la cara interna del brazo, donde se aplica una gota de cada alérgeno a estudiar y, posteriormente, con una lanceta de un solo uso, se procede a una punción superficial. Transcurridos quince minutos, puede pasarse a valorar los resultados en función del diámetro de las pápulas que se formen.
​
Picture
Picture

Un resultado positivo no confirma por él mismo ser la causa de los síntomas que el paciente padece. Por ello, con los resultados de estas pruebas, se realiza el RAST o prueba sanguínea, para cuantificar la respuesta específica contra aquel alérgeno. El paciente normalmente está sensibilizado a más de un alérgeno.
​
El alérgeno puede ser uno o más alimentos, pólenes, ácaros, o plumas o pelos de animales. A veces (pero no siempre), el propio enfermo ayuda a relacionar los síntomas con el contacto con el alérgeno.
 
Si los causantes son ácaros, polvo, epitelios de animales..., productos todos ellos que pueden respirarse en distintas situaciones, es difícil establecer sin pruebas específicas la relación.

Cuando no es posible evitar la exposición al alérgeno, y también si no se consigue el control de los síntomas con fármacos, está indicado el tratamiento mediante vacunas específicas individualizadas para cada paciente.

Picture


​Consejos:
•             La rinitis alérgica, el asma y la dermatitis atópica son enfermedades que afectan a las actividades diarias de quien las padece, teniendo un profundo impacto en su calidad de vida.
•             En todas las enfermedades alérgicas es fundamental intentar evitar en lo máximo posible el contacto con los alérgenos que la provocan.
​

 
Consejo cedido por el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona y elaborado por la Farmacéutica Núria Casamitjana




Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:

Comments

Dolor de Cervicales

4/11/2016

Comments

 
Picture
​Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para las personas que padecen dolor de cervicales. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

​Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.


Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


​
​Zona Cervical

La parte más alta de la columna vertebral es la zona cervical, justo en el cuello, y tiene siete vértebras que son una cadena de huesecillos que se numeran de C-1 a C-7.
​
Se relacionan entre ellas mediante articulaciones, manteniendo una distancia gracias a los discos intervertebrales, con una musculatura y unos ligamentos que permiten el movimiento. Dichas vértebras son las más pequeñas y móviles de la columna, ya que esta parte soporta los cambios más intensos y repentinos causados por el movimiento de la cabeza. 


Dolor de cervicales o cervicalgia
​

Hablamos de dolor cervical o cervicalgia para referirnos al que se produce en la parte posterior del cuello y puede irradiar hacia a los lados, con un malestar en la nuca y una limitación del movimiento normal del cuello.
 
En los jóvenes, las principales causas de dolor en las cervicales son los traumatismos, las contracturas musculares y las posturas inadecuadas mantenidas durante un tiempo, que sobrecargan la musculatura y activan los nervios del dolor. Además, el estrés aumenta la rigidez de la musculatura y dificulta la flexibilidad, y ello puede provocar dolor.
​
Picture

​
Un ejemplo es el tirón cervical producido por un traumatismo con un estiramiento brusco y excesivo del cuello, como ocurre en ciertos accidentes de coche o en caídas violentas en la práctica de deportes. Causa dolor local intenso en el cuello, con contractura muscular y limitación de la movilidad. Además, puede ir acompañado de vértigo o sensación de inestabilidad. En cuanto al diagnóstico, la radiografía sólo sirve para descartar la existencia de fracturas o luxaciones en las vértebras cervicales.

En cambio, en las personas mayores, el principal motivo de dolor se produce por cambios degenerativos de los huesos, como la artrosis.
 
​
Recomendaciones para evitar el dolor de cervicales

El uso de los collarines cervicales, además de las enfermedades traumáticas, tiene como misión combatir el dolor, mediante la relajación de la musculatura. El collarín debe combinarse con fisioterapia y rehabilitación, y no se debe usar de forma prolongada, para evitar posibles dependencias que no harían más que complicar la recuperación.
Picture

Hay que tener cuidado con las almohadillas cervicales. El mercado ofrece un mismo diseño para todas las personas, y eso no es correcto. Así pues, sería necesario que cada almohadilla se adaptara a la morfología de cada persona.
 
Otras recomendaciones pueden ser, a la hora de conducir, además de utilizar el cinturón de seguridad, procurar colocar correctamente el reposacabezas, que debe estar inclinado hacia adelante y con la parte superior situada a la altura del límite superior del cráneo. El asiento debe estar poco inclinado.
 

Tratamiento de elección para el dolor de cervicales

El tratamiento de primera elección para disminuir el dolor es el paracetamol, aunque si no se mejora se puede combinar con el ibuprofeno o algún otro antiinflamatorio. Si hay espasmo muscular, un relajante puede ayudar a recuperar la movilidad.
​

Picture
​ Consejos:

•             Evite las malas posturas.
•             No tome medicamentos por su cuenta, consulte con el farmacéutico.
•             Si el dolor de cervicales es persistente, consulte con el médico.


 
Consejo elaborado y cedido por el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona. Farmacéutica Mercè Barau Germès


​

Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:

Comments

Astenia Primaveral

4/4/2016

Comments

 
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para las personas que padecen el síndrome de astenia primaveral. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la aplicación web de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.
UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.
aquí para modificar.
Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture

​Prevalencia de la Astenia


La astenia es una sensación de debilidad y falta de vitalidad generalizada, tanto física como intelectual, que reduce la capacidad para trabajar e incluso realizar las tareas más sencillas.

Curiosamente, no aparece después de realizar un gran esfuerzo, como sería lo normal, sino que se manifiesta cuando desarrollamos aquellas actividades que marcan nuestro día a día, incluso las más sencillas. Es más, la astenia puede manifestarse de forma constante, sin que se haya realizado ningún tipo de esfuerzo. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres.

​
Síntomas de la Astenia Primaveral:

Picture

​Las causas de la astenia son muy diversas. Una situación de estrés, la ansiedad provocada por las dificultades de la vida o una situación de depresión, pueden originarla, pero también puede tener su origen en una enfermedad orgánica -alteraciones cardíacas, pulmonares, infecciones de todo tipo y otras muchas-. La astenia de origen orgánico es la más aguda y la que tiene síntomas más concretos.
​
Picture

​La
astenia afecta más a la mujer que al hombre
 
La llamada astenia primaveral es la que afecta a un mayor número de personas. Todas ellas presentan claros síntomas de fatiga durante esta estación.

​Las causas de este fenómeno no se conocen con exactitud pero se cree que pueden estar relacionadas con el cambio de climatológico o, en las personas propensas, con los procesos alérgicos tan frecuentes en esta época del año.

Este tipo de astenia, de carácter leve, da lugar a síntomas poco alarmantes y de corta duración, remitiendo normalmente al cabo de unos días sin precisar tratamiento alguno.

En el caso de no desaparecer en pocas semanas, lo más conveniente es acudir al médico para obtener un diagnóstico preciso.


Picture
Recomendaciones para tratar la Astenia primaveral


Cuando la astenia no tiene una causa orgánica conocida -ya que en este caso hay que tratar la enfermedad que la ocasiona- hay que intentar aliviar o disminuir sus síntomas. Es recomendable respetar las horas de sueño, realizar ejercicio físico moderado y llevar una dieta sana y equilibrada.

El ajuste nutricional proporcionará a nuestro organismo proteínas, hidratos de carbono, grasas, sales minerales, vitaminas y agua. En determinadas ocasiones, sin embargo, el aporte de una dieta variada no es suficiente, y es preciso recurrir a un aporte vitamínico o mineral complementario. Ojo, sin embargo: en ningún caso, los suplementos vitamínicos y de minerales pueden transformar una dieta poco equilibrada en saludable.

​
Cuando la sensación de cansancio se prolonga durante más de seis meses, cosa poco frecuente, y no existe ningún problema físico ni psicológico que pueda ser el causante de nuestro estado, es posible que nos estemos enfrentando a un caso de fatiga crónica. Esta enfermedad tiene una evolución a largo plazo y, aunque presenta mejorías y remisiones, entraña un alto grado de incapacidad física para llevar a cabo las actividades corrientes.


​Recuerde:


•  La astenia es una sensación de fatiga y debilidad generalizadas cuyos síntomas son muy diversos. Los más frecuentes son: alteración del estado general, fatiga intelectual con dificultad de concentración y trastornos de la memoria, trastornos del sueño y alteraciones del apetito.

•  La astenia se presenta especialmente entre los 20 y los 50 años, y afecta más a mujeres que a hombres. A veces es síntoma de otras enfermedades como la depresión o la anemia.


•  La primavera es la época del año con un mayor número de personas afectadas. A pesar de su gran incidencia, la astenia primaveral es de carácter leve y remite al cabo de pocos días sin necesidad de tratamiento.


Consejo elaborado y cedido por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.




Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:


Comments

Recomendaciones para Viajar en Avión

9/14/2015

Comments

 
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero a los pacientes que viajan en avión y recomendaciones para no padecer consecuencias en largos viajes. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros

Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Viajar en avión

En caso de viajar en avión hay que tener en cuenta dos aspectos importantes: el jet-lag si se van a atravesar varios husos horarios y el síndrome de la clase turista.

Desde hace algún tiempo se habla de una serie de síndromes que pueden acontecer durante un viaje en avión. Uno de ellos es el llamado Jet Lag o síndrome del turista, que consiste en una alteración de nuestro sistema interno, una desincronización de nuestro ritmo biológico normal.

El Jet Lag

El jet lag consiste en una desincronización de nuestro sistema circadiano (ritmo biológico normal). Se produce cuando existe una diferencia horaria de al menos 6 horas con respecto al lugar de origen.

La alteración de nuestro sistema interno se refuerza por la alteración de nuestro ritmo de actividad, comidas y sueño. Son necesarios unos 4-6 días para retornar a un ritmo normal y que desaparezcan los síntomas.

Picture





Los síntomas consisten en:


- alteración del ritmo del sueño

- irritabilidad

- cansancio

- dolor de cabeza.

 

Estos síntomas dependen de varios factores: serán más leves cuantos menos husos horarios atravesemos, y también si viajamos hacia el oeste.

La prevención del jet lag se puede realizar con medidas farmacológicas y no farmacológicas.

Reforzaremos los hábitos sociales del lugar de destino: sincronizaremos el reloj con la hora de destino en el momento de embarcar en el avión, y seguiremos sus horarios de comidas y de sueño. Dormiremos durante la noche y evitaremos las siestas diurnas.

Evitar el alcohol y los excitantes como el café, que pueden aumentar la dificultad para conciliar el suelo.

Realizar ejercicio físico, que hará que nos sintamos más cansados a la hora de ir a dormir.

Exposición a la luz natural, que estimula la secreción de melatonina (hormona que interviene en nuestros ritmos circadianos). Si existe insomnio se puede tomar un sedante suave durante los primeros días para ayudar a conciliar el sueño. 


Picture
Síndrome de la Clase Turista

Es un tema controvertido y de relativa reciente aparición. Este síndrome hace referencia a la formación de trombos (coágulos de sangre) en extremidades inferiores, y su posterior migración a través de los vasos sanguíneos a otros lugares del organismo pudiendo afectar la función de los pulmones, con riesgo para la vida del pasajero.

Se le ha llamado síndrome de la clase turista, debido a que los trombos se forman más fácilmente cuando no hay movimiento, y es más difícil poder moverse en un asiento de clase turista debido al espacio más reducido.

No existe suficiente evidencia científica para relacionar la formación de trombos con los viajes en avión de larga duración. Aun así se puede seguir una serie de consejos que eviten la formación de esos trombos.

Hay que levantarse y dar un pequeño paseo cada 1 ó 2 horas, ya que esto estimulará la circulación de las piernas.

Si no podemos levantarnos, podemos contraer los músculos de las piernas, para favorecer su circulación.

Beberemos abundantes líquidos, y evitaremos el alcohol y el café, para mantener un correcto estado de hidratación.

Llevaremos ropa cómoda. Y no debemos adoptar posturas forzadas, ni llevar el equipaje entre las pantorrillas.

Si no existe contraindicación, podemos tomar ácido acetilsalicílico antes de comenzar nuestro viaje.


Picture
Bibliografía:

Suhner A., Petrie K.J. Jet-lag. Textbook of Travel Medicine and Health. 2nd Edition. BC Decker Ing. Hamilton (London). 2001(31.2):403-408.

Síndrome Clase Turista. dmedicina.com. Recoletos. http://www.dmedicina.com.

Battestini R. Viajar en avión. Salud y Viajes. Manual de Consejos Prácticos. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. 1993 (14):221-223.

Nicholson AN, Spencer MB, Pascone PA, et al. Sleep after transmeridian flights. Lancet 1986;22:1205–1208.

Waterhouse J, Reilly T, Atkinson G. Jet-lag. Lancet 1997;350:1611–1616.

Toda la información aquí contenida ha sido elaborada por la Dra. Maria Teresa Llorente Cereza, especialista en Microbiología y Parasitología, la Dra. Susana Olivera González, Especialista en Microbiología y Parasitología, y el Dr. Antonio Clavel Parrilla, Catedrático de Parasitología. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza.

 


Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
Comments

Recomendaciones por Trastornos por calor

9/7/2015

Comments

 
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero sobre los transtornos por calor y las recomendaciones a seguir. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.

Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Trastornos por calor

Los trastornos por calor son el resultado del fracaso de los mecanismos fisiológicos que mantienen la temperatura corporal ante una sobrecarga importante de calor interna o ambiental.

La gravedad de estos trastornos va desde los leves, como los calambres por calor, el edema y el síncope, hasta la forma más grave, que es el golpe de calor.

 

Hay mecanismo de compensación del organismo ante una elevación de temperatura. Nuestro cuerpo posee un centro termo regulador que, ante una elevación de la temperatura interna o externa, pone en marcha mecanismos de compensación para eliminar el exceso de calor.

En la piel se produce una dilatación de los vasos cutáneos con un aumento del flujo sanguíneo a ese nivel; esto favorece la eliminación de calor hacia el exterior, presentando una piel enrojecida y sudorosa.

Las glándulas sudoríparas también se encargarán de eliminar el calor mediante evaporación a través de la piel por sudoración. A través de este mecanismo se perderán gran cantidad de líquidos y sales que habrá que ir reponiendo. La cabeza y el torso son las áreas del cuerpo más importantes para la pérdida de calor por sudoración.

A nivel cardíaco, nuestro corazón responde aumentando la frecuencia y el gasto cardíaco para mantener la presión arterial.

 

Tipos de trastornos por Calor

Ante una sobrecarga importante de calor interna o ambiental, puede darse un fracaso de los mecanismos fisiológicos que mantienen estable la temperatura corporal. En esta situación podemos encontrarnos ante diferentes estados, desde leves como un mareo por el calor, hasta la forma más grave, el golpe de calor. Hay que tener en cuenta que estos trastornos se producen debido a una alteración progresiva a causa de la alta temperatura, por lo que hay que prevenirlos.

 

- Síncope por calor

Es secundario a la combinación de deshidratación y disminución de la tensión arterial. La temperatura corporal es normal. Responde a la posición horizontal en un ambiente fresco y a la reposición de líquidos.


Picture
- Calambres por calor

Son espasmos dolorosos de la musculatura esquelética, sobretodo en abdomen y extremidades, secundarios a las pérdidas de sales por el sudor.

Se debe a la realización de esfuerzos físicos intensos durante varias horas, asociados a la ingestión de grandes cantidades de agua u otros líquidos hipotónicos (con pocas sales).

Hay que hacer un diagnóstico diferencial con calambres provocados por agotamiento muscular.

Se deben administrar soluciones salinas por vía oral al 0,1% (1/4 parte de cucharilla de sal en 1 litro de agua) o soluciones comerciales de electrolitos.

 

- Irritaciones de la piel

Aparición de pequeñas vesículas o fisuras, consecuencia de situaciones de sudor prolongado y excesiva exposición al sol. Puede producirse incluso infección de las glándulas sudoríparas.

No hay que usar polvos de talco, lo ideal es el empleo de antibacterianos tópicoscomo la clorhexidina o soluciones yodadas.

 

- Rash cutáneo o sudor miliar

Aparición de pequeñas pápulas (elevaciones) enrojecidas que pican, tras realizar ejercicio que implica sudoración. El cuadro se soluciona tras tomar unaducha fría sobre las partes afectas.

 

- Edemas por calor

Afectan fundamentalmente a las extremidades inferiores, y son debidos a lainadaptación a la temperatura de la región. La elevación de las partes afectadas suele ser suficiente para su resolución.

 

- Insolación o Agotamiento por calor

Es una reacción sistémica secundaria a la exposición prolongada al calor con deplección de agua y sales.

Picture
Signos y síntomas que se van a presentar:

-Temperatura corporal normal o al menos siempre inferior a 41ºC.

-Piel caliente, húmeda y enrojecida.

-Sudoración profusa.

-Dolor de cabeza.

-Naúseas.

-Visión borrosa.

-Cansancio y agotamiento muscular (ocasionalmente calambres musculares)

Hay que trasladar a la víctima a un lugar fresco y a la sombra, refrescar el cuerpo con paños húmedos y rehidratación oral.

 

- Golpe de calor

Es una emergencia médica. El organismo pierde el control de la temperatura corporal por sobrecarga de los mecanismos fisiológicos de compensación.

Signos y síntomas que se van a presentar:

- Temperatura corporal de 41ºC o superior.

- Alteración del nivel de conciencia.

- Piel caliente, seca y enrojecida (sin sudor).

- Hipotensión.

- Respiración y pulso rápidos y débiles.

- Pueden darse convulsiones.

Picture
El tratamiento de urgencia consiste en:

Colocar al enfermo en una zona fresca, quitarle la ropa y sumergirlo rápidamente en agua helada aplicando a la vez masajes en la piel para evitar la vasoconstricción por el frío.

Si se producen convulsiones, proteger al enfermo evitando que se golpee o se muerda la lengua.

Es necesaria una reposición de líquidos y sales por vía intravenosa, para ello hay que acudir a un centro médico lo antes posible, donde además se controlarán la tensión, la ventilación y otras constantes vitales.



Factores de Riesgo

Van a influir factores que impidan o dificulten la compensación de la temperatura por eliminación natural del calor del organismo.

 
- El calor y la humedad la humedad en el ambiente impide que el sudor se evapore rápidamente.

- Obesidad.

- Alteraciones de la piel que impidan la sudoración como quemaduras o la esclerodermia.

- Vestir ropa de abrigo, colores oscuros y ropas ajustadas.

- Edades extremas:La capacidad de responder a los cambios de temperatura en los menores de 5 años y los mayores de 65 años es menos adecuada.

- Esfuerzo físico.

- Deshidratación impide la sudoración.

- Hipertiroidismo.

- Medicamentos que interfieren en los mecanismos de termorregulación, como anticolinérgicos, antihistamínicos, betabloqueantes y estimulantes como la cocaína o las anfetaminas.


Picture


Prevención

Si se viaja a un país con temperaturas muy elevadas hay que seguir una serie de recomendaciones que permitan una correcta adaptación al cambio de temperatura.

Proteger la piel con cremas protectoras solares, evitando la exposición al sol en las horas de mayor intensidad de los rayos solares, de 11 a 14 horas. Un factor de protección de 10-15 es suficiente, con aplicación de media hora antes de la exposición solar y repeticiones periódicas cada dos horas y después de cada baño.

Usar ropas ligeras, anchas y de colores claros. Los sombreros protegen del sol, pero no hay que olvidar que la cabeza y el torso son los elementos más importantes del proceso de adaptación a la temperatura mediante el sudor.

Tomar abundantes líquidos frescos para reponer el agua y las sales minerales que se pierden con el sudor. Una buena alternativa son las soluciones comerciales de electrolitos. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las bebidas comerciales tienen mucho azúcar: diluirlas a la mitad o 2/3 para tomarlas.

Es necesaria una adaptación progresiva para el ejercicio físico en 8 o 10 días evitando realizarlo en las horas de máximas temperaturas. Esta adaptación se pierde en un periodo de tiempo similar.

No hacer actividades que requieran mucho esfuerzo, sobre todo en horas de mucho calor. Comenzar de forma lenta y aumentando la actividad gradualmente. Si se siente cansado, y especialmente si se marea o se siente confundido, interrumpa su actividad, trate de ir a un lugar fresco y reponga los líquidos perdidos.

 

Bibliografia:

Costrini AM. Cardiovascular and metabolic manifestations of heatstroke and severe heat exhaustion. Am J Med 1979;66:296.

Khogali M, Weiner JS. Heat stroke, report on 18 cases. Lancet 1980;1:276.

Costrini AM, Pitt HA. Golpe de calor y esfuerzo físico. Trib Med Colomb 1987;76:9.

Auerbach PS. Transtornos causados por agentes físicos y ambientales. En: Diagnóstico y tratamiento de urgencias. MT Ho y CE Saunders editores.

Murdoch DR. Medical risks of temperature extremes. Textbook of Travel Medicine and Health. 2nd Edition. BC Decker Ing. Hamilton (London). 2001(15):113-118.

Toda la información aquí contenida ha sido elaborada por la Dra. Maria Teresa Llorente Cereza, especialista en Microbiología y Parasitología, la Dra. Susana Olivera González, Especialista en Microbiología y Parasitología, y el Dr. Antonio Clavel Parrilla, Catedrático de Parasitología. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. 

Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
Comments

Información sobre los Repelentes de Insectos

8/31/2015

Comments

 
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero sobre los repelentes de insectos. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.

Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture


Repelentes de insectos

Los repelentes (del lat. repellens-entis) son sustancias que se aplican sobre la piel o vestidos para ahuyentar a los insectos evitando sus molestas picaduras y las enfermedades que transmiten. Los repelentes no matan a los insectos, sólo los mantienen alejados. Otras precauciones tales como el uso de pantalones largos y camisas de manga larga también son importantes, especialmente en niños.

 Los mosquitos son atraídos por estímulos visuales: el movimiento del hospedador y los colores de la vestimenta inician la orientación. Estímulos térmicos: atracción por ciertas zonas del cuerpo. Estímulos olfatorios: se han analizado varios cientos de productos del metabolismo que elimina el cuerpo y más de cien son volátiles.

Los mejor estudiados son el dióxido de carbono, que se elimina por la respiración y la piel, y el ácido láctico por el sudor. Otras sustancias, como la acetona y un producto originado como consecuencia de la destrucción de proteínas por las bacterias, también atraen a los insectos. Ciertos perfumes, jabones y lociones también pueden atraer a los mosquitos. Los repelentes enmascaran los atrayentes. Por ejemplo, la dietiltoluamida (DEET) puede inhibir los quimiorreceptores del ácido láctico de las antenas de los mosquitos.


Picture
Cómo tiene que ser el repelente ideal

El repelente ideal tiene que ser:

- Efectivo: de larga duración y que ahuyente un amplio espectro de insectos.
- Seguro: no tóxico, no irritante y de baja absorción. Con buenas condiciones cosméticas: incoloro, inodoro y de agradable sensación para la piel.
- Compatible con otros materiales: no solvente para plásticos.
- De fácil formulación: con buena solubilidad, altamente estable y no corrosivo.

Los repelentes deben llevar en su etiqueta: la composición y la concentración, lea con atención, antes de comprarlo, para saber cuál es el principio activo y la concentración adecuada, según sea la persona sobre la que se va a aplicar. 

Tipos de repelentes :

- Químicos (sintéticos). Reconocidos en el mundo como los repelentes más eficaces por actividad y duración. Algunos de ellos se absorben y llegan a la sangre aunque las reacciones adversas son infrecuentes. No se deben aplicar a niños menores de dos años.
- Naturales (derivados de plantas). Se han probado cientos de aceites esenciales obtenidos de plantas como repelentes de insectos. Sin embargo, ninguno de ellos ha alcanzado la actividad y duración que presentan los repelentes químicos descritos anteriormente. Algunos repelentes pueden contener altas concentraciones de aceites esenciales y, aunque sean efectivos, pueden irritar la piel.
- Otros tipos (de dudosa eficacia)


Picture
Repelentes Químicos.

- DEET o N-dietil-3-metilbenzamida (anteriormente N, N-dietil-m-toluamida). Ha sido reconocido en todo el mundo como el ingrediente más eficiente en repelentes. Se considera como el repelente patrón con el que se comparan los demás. Es muy efectivo contra mosquitos, pulgas, garrapatas, jejenes y tábanos. Se vende en farmacias y supermercados en concentraciones que oscilan desde un 10 hasta un 40%, según diferentes marcas comerciales. Las concentraciones del  10 al 35%  son las aconsejadas ya que brindan una protección adecuada en la mayoría de las condiciones. La Academia Americana de Pediatría advierte que en niños no deben usarse concentraciones superiores al 10%, y que no debe aplicarse a niños menores de dos años.

Tras ser aplicado sobre la piel, se absorbe y llega a la sangre. Posteriormente se metaboliza en el hígado y una parte se elimina a través de la orina.

Las reacciones adversas graves son infrecuentes y, generalmente, ocurren cuando se han utilizado altas concentraciones, especialmente en niños menores de 8 años. Los síntomas de intoxicación más frecuentes son: mareos, náuseas, vómitos, diarrea y disminución de la presión arterial. En muy raras ocasiones  se han dado casos de reacciones alérgicas, cefalea, desorientación, trastornos del equilibrio, convulsiones, encefalopatía tóxica, coma y muerte. La ingestión accidental puede provocar convulsiones y muerte.

Se ha realizado un estudio que demuestra que puede aplicarse en el segundo y tercer trimestre del embarazo con seguridad.

Puede dañar objetos de plástico como relojes, gafas. Algunos encuentran su olor desagradable en ciertas formulaciones.

Si se utilizan filtros solares, aplicar el repelente 30 minutos o una hora después del filtro solar.

 

- Ácido 1-piperidincarboxílico, 2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster (Bayrepel). Nuevo principio activo desarrollado por Bayer. El repelente comercializado por Bayer con el nombre Autan® contenía como principio activo, desde 1958, DEET. Sin embargo, desde 1998 la nueva generación de la marca Autan lleva como principio activo Bayrepel (en algunos establecimientos todavía hay a la venta envases de Autan® con DEET).

La efectividad del Bayrepel es comparable a la de la DEET y superior a la de los aceites de plantas. Tiene excelentes propiedades cosméticas y pocos efectos tóxicos. Bien tolerado por la piel, solo se absorbe en mínimo grado. No ataca a plásticos, pinturas, metales ni barnices.

No debe aplicarse a niños menores de dos años. El nuevo Autan® se comercializa en concentraciones del 20% y del 10%.  Los efectos repelentes sobre las picaduras de mosquitos suelen durar más de 8 horas cuando se usan los productos con concentraciones del 20%; sin embargo, si la concentración es del 10% se recomienda repetir la aplicación cada 4 horas. El período de protección frente a tabánidos y garrapatas es más corto y hay que repetir el tratamiento cada 2-3 horas.

Productos que existen en el mercado español. (Datos obtenidos del Catálogo de Parafarmacia. Ed. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 2003).

 

- Permetrina. Es un insecticida sintético de contacto que afecta al sistema nervioso de insectos y garrapatas. La permetrina solamente se aplica a la ropa y las telas mosquiteras, NUNCA EN LA PIEL. Si accidentalmente aplica el producto sobre la piel, lávese inmediatamente con agua y jabón. La aplicación en la ropa se debe realizar fuera de la casa; hay que rociar la superficie externa de la ropa y zapatos, y no hacerlo cuando se lleva la ropa puesta. La ropa tratada se cuelga en el exterior y se deja secar al menos durante 2 horas antes de ponérsela. No hay que tratar la ropa más de una vez cada 2 semanas. Cuando no se usa la ropa se debe guardar en una bolsa de plástico aparte.

La aplicación conjunta con los repelentes anteriormente mencionados aumenta la eficacia frente a las picaduras de los mosquitos. Existen en el mercado productos que contienen permetrina a concentraciones del 1,5% (loción, champú, colonia) para el tratamiento de la pediculosis; también hay permetrina al 5% en crema que se usa como escabicida. Estos productos están disponibles en España bajo los nombres de permetrina loción, champú o colonia 1,5% y permetrina 5% crema.

 

Repelentes naturales (derivados de plantas)

- Aceite de citronela. El más usado es el obtenido de planta Cymbopogon nardus. Tiene un olor agradable y es poco tóxico. Es un repelente efectivo, pero el tiempo de  protección, unas dos horas, es menor que la DEET y el Bayrepel. En Estados Unidos el aceite de citronela se encuentra disponible en forma de loción, spray y toallitas a concentraciones que oscilan del 0.05 % al 15%.

 


Picture
- Aceites de Eucaliptus. Son repelentes de insectos potentes, eficaces y con olor agradable. Proporcionan una protección eficaz durante 6 horas.

 

- Aceites esenciales de tomillo, albahaca, poleo y limón. Protege de los insectos unas dos horas.


Otros métodos (de dudosa eficacia).

Se ha comentado que la vitamina B1, clorhidrato de tiamina, al eliminarse por el sudor funciona como repelente, pero no se ha confirmado su eficacia, y lo mismo ocurre con algunos dispositivos electrónicos para repeler los mosquitos y las cucarachas que se supone que emiten sonidos de alta frecuencia que ahuyentan a los insectos, pero que tampoco se ha demostrado que sean eficaces.

 

Modo de aplicación

- Cubrir la piel sin llegar a saturarla.

- Aplicar en las zonas expuestas y vestidos.

- La aplicación en la cara debe hacerse con las manos.

- Evitar el contacto con ojos y boca.

- No aplicar en las manos de los niños para prevenir el contacto con mucosas.

- No permita que los niños se apliquen los repelentes ellos mismos.

- En los niños no utilizar debajo de los pañales.

- Guárdelos fuera del alcance de los niños, ya que su ingestión puede ser fatal.

- Los adultos deben limpiarse las palmas de las manos para evitar el contacto con ojos, boca y genitales.

- No usarlo debajo de la ropa

- No aplicar nunca sobre cortes, heridas, zonas irritadas o eczematosas de la piel.

- Si la presentación es en aerosol, no inhalarlo.

- No rocíe productos que contengan DEET en áreas cerradas sin ventilación.

- Una vez en el interior de la casa, lavar la piel tratada con agua y jabón.





BIBLIOGRAFÍA

Curtis CF. Fact and fiction in mosquito attraction and repulsion. Parasitology Today 1986; 2:316-8.

Fradin MS. Mosquitoes and mosquito repellents: a clinician´s guide. Ann Int Med 1998; 128:931-40.

Gryboski J, Weinstein D, Ordway NK. Toxic encephalopathy apparently related to the use of an unsect repellent. N Engl J Med 1961: 264: 289-91.

The Yellow Book (Health Information for International Travel, 2001-2002).

Maibach HI, Johnson HL. Contact urticaria syndrome. Contact urticaria to diethyltoluamide (immediate-type sensivity). Arch Dermatol 1975; 111: 726-30.

McGready R, Hamilton KA, Simpson JA, Cho T, Luxemburger C, Edwards R, Looareesuwan S, White NJ, Nosten F, Lindsay SW. Safety of the insect repellent N,N-diethyl-M-toluamide (DEET) in pregnancy. Am J Trop Med Hyg 2001;65:285-9.

Tenenbein M. Severe toxic reactions and death following the ingestion of diethyltolumide-conatining insect repellents. JAMA 1987;258:1509-11.

Yap HH, Jahangir K, Zairi J. Field efficacy of four insect repellent products against vector mosquitoes in a tropical environment. J Am Mosq Control Assoc 2000 ;16:241-4.

Zadikoff CM. Toxic encephalopathy associated with use of insect repellant. J Peditr 1979;95:140-2.

Toda la información aquí contenida ha sido elaborada por el Dr. Antonio Clavel Parrilla, el Dr. Marzo Varea y el Dr. Rafael Gómez-Lus especialistas en microbiología y parasitología.

 


Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
Comments

Recomendaciones para el Mal de Altura

8/24/2015

Comments

 
Ya tenemos aquí otro consejo para ayudar al Farmacéutico en su labor de consejero para el viajero que padece mal de altura que necesita más información. También se pueden descargar los consejos en la web app en el idioma del paciente.

Con la web app de UniversalPharmacist Speaker, además de ayudar a comunicar con tu cliente extranjero y permitir conversar en un formato dinámico a través de pantallas facilitadoras con diferentes “pop-up” de preguntas y respuestas muy específicas, te aportamos consejos de salud escritos en el idioma del paciente para así ayudarle a gestionar de manera adecuada su malestar.

UniversalPharmacist Speaker 2.0 es accesible ahora en España a través de múltiples plataformas gracias a Menarini España. Aprovecha para descargártela y empieza a “entender” a tus pacientes/clientes extranjeros.

Crea tu cuenta WebApp UniversalPharmacist
Picture



Mal de Altura

Cuando viajamos a un destino turístico que se encuentra a una altura superior a la del lugar del que procedemos, o tenemos intención de realizar una expedición de escalada a una montaña debemos tener en cuenta que podemos sufrir el mal de altura, el cual aparece por encima de los 2.500 m.


Algunos destinos turísticos que se hallan en esta situación son los siguientes:

Ciudad de México (México): 2.300 m.

Cuzco (Perú): 3.400 m.

La Paz (Bolivia): 3.600 m.

Quito (Ecuador): 2.800 m.

Bogotá (Colombia): 2.650 m.

 

El mal de altura se produce por la disminución de aporte de oxígeno a nuestros tejidos, debido a que a mayor altura hay una menor presión atmosférica, lo que hace que disminuya la concentración de oxígeno en el aire que respiramos.

Nuestro cuerpo necesitará un tiempo de adaptación a esa nueva situación. Este tiempo suele ser de 1 ó 2 semanas. Al principio (los 3 primeros días), aumenta la frecuencia cardíaca y la respiratoria, lo que da tiempo al organismo a fabricar más glóbulos rojos para conseguir que haya más cantidad de “transportadores” de oxígeno.


Picture
La aparición de la enfermedad va a depender de varios factores individuales:

- Estado de salud previo,

- Grado de acostumbramiento a grandes alturas,

- Velocidad de ascensión,

- Tipo de actividad física desarrollada cuando ya nos encontremos a la altura buscada.

Además de la aparición del mal de altura, las grandes altitudes pueden empeorar enfermedades ya existentes, tales como la hipertensión, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar crónica, anemia, etc.


Picture
SÍNTOMAS

El diagnóstico del mal de altura se va a basar en la aparición de una serie de síntomas que van a variar de una persona a otra. Cuando una persona no aclimatada asciende rápidamente a una altura de 2.000 m o superior, en el transcurso de 1 a 6 horas posteriores a la ascensión (a veces tras 1 ó más días) o tras una noche de sueño, aparecen cefalea (sobre todo frontal), vómitos, y cansancio.

Los síntomas recuerdan a una gripe aunque sin dolor muscular ni fiebre y además provoca irritabilidad. Si el cuadro empeora, el dolor de cabeza se hace más fuerte, y aparece dificultad para respirar. El cuadro puede agravarse si no se le aplica un tratamiento, y el paciente puede entrar en coma.


 PRECAUCIONES

Para evitar desarrollar la enfermedad deberemos tomar algunas precauciones en caso de que tengamos que ascender a alturas importantes:

- El ascenso gradual con un tiempo adecuado para la aclimatación es la mejor prevención: ascender unos 500 m al día como máximo.

- Dormir a una altitud intermedia (1.500-2.000 m), antes de ascender por encima de los 2.500 m.

- Cuando se vuela a ciudades situadas a gran altura, hay que descansar y moderar la actividad física hasta que nuestro organismo se haya aclimatado.

- Evitar el alcohol, sobre todo los primeros días.

- Aumentar conscientemente la profundidad de las respiraciones.

- Disminuir la sal en las comidas.

- Evitar tomar sedantes, ya que éstos hacen que nuestra frecuencia respiratoria sea menor.

- Vigilar la orina: debe ser clara, y no de “color caramelo”.

- Si se va a realizar una expedición a una gran altura, hay que ir provisto de oxígeno, traje-bolsa, y medicación apropiada para el tratamiento del mal de altura.

- Si se está tomando la píldora anticonceptiva, es preferible cambiar de método de contracepción, por la tendencia de este medicamento a la trombosis y la retención de líquidos.

- Si se está tomando profilaxis antimalárica, se debe suspender (la malaria no se transmite por encima de los 1.800 m), ya que puede enmascarar los primeros síntomas del mal de altura.

Picture





BIBLIOGRAFIA


Murdoch D.R. Medical Problems of High Altitude. Textbook of Travel Medicine and Health. 2nd Edition. BC Decker Ing. Hamilton (London). 2001(13):80-91.

Biarnés C. Durante el viaje: La montaña. Mal de altura. Consejos básicos. Alturas de algunos destinos turísticos y de expedición. Consejos a Viajeros, Manual Práctico. Química Farmacéutica Bayer S.A.

Mal de altura. Merck Sharp & Dohme de España, S.A. Madrid, España.

Honigman B, Theis MK, McLain J, et al. Acute mountain sickness in a general tourist population at moderate altitudes. Ann Intern Med 1993;118:587–592.

Singh I, Khanna PK, Srivastava MC, et al. Acute mountain sickness. N Engl J Med 1969;280:175–184.

Hackett PH, Rennie ID, Levine HD. The incidence, importance, and prophylaxis of acute mountain sickness. Lancet 1976;2:1149–1154.

Toda la información aquí contenida ha sido elaborada por la Dra. Maria Teresa Llorente Cereza, especialista en Microbiología y Parasitología, la Dra. Susana Olivera González, Especialista en Microbiología y Parasitología, y el Dr. Antonio Clavel Parrilla, Catedrático de Parasitología. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza.



Web App de UniversalPharmacist Speaker http://app.u-pharmacist.es/ de descarga gratuita para farmacéuticos de toda España gracias Menarini España. Para conocer más la aplicación, aquí tienes un vídeo:
Comments
<<Previous

    RSS Feed

    Categories

    All

Picture

© 2022 UniversaL PROJECTS and Tools S.L.